A tan solo 4 meses: qué se sabe acerca de la nueva “Ley de Economía del Conocimiento” (y qué rubros aplican)

Con el Quorum Hotel como anfitrión, se llevó a cabo la disertación sobre la “Ley de Economía del Conocimiento”, norma que entrará en vigencia el 1º de enero de 2020 y que busca al igual que su antecesora -la Ley de promoción de Software- fomentar actividades vinculadas a la Economía del Conocimiento en el país.

El evento -organizado por Ciudad Empresaria, Carranza Torres & Asociados e InnovaSV- tuvo como disertantes a Segundo Carranza Torres y Julia Enríquez, quienes explicaron los antecedentes a la ley, las empresas que aplican y los beneficios otorgados, entre otras cuestiones, para las empresas y startups que deseen sumarse a este fenómeno de la industria 4.0 que busca generar nuevas formas de comerciar.

¿De qué trata esta ley?

La Ley 27.506, mejor conocida como Ley de Economía del Conocimiento es un proyecto recientemente sancionado por el Congreso de la Nación, cuyo objetivo es aumentar en gran medida la productividad y la creación de empleo de calidad en la economía mediante beneficios impositivos a las empresas que apliquen a esta ley. Con este nuevo régimen se prevé que haya 215.000 nuevos empleos y más de U$S 15.000 millones de exportación hacia el 2030.

“Una particularidad de esta ley es la simplificación, es decir, tendieron a la desburocratización de la facilidad para las empresas de poder aplicar”, destacó Segundo Carranza Torres.

A quiénes aplica

Si bien carece de una reglamentación todavía, la nueva ley viene a contemplar diversas actividades que a su vez son requisito para poder aplicar, entre ellas están:

-Software

-Producción y postproducción audiovisual, incluidos los de formato digital.

-Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis.

-Servicios geológicos y de prospección.

-Servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones.

-Servicios profesionales, únicamente en la medida que sean de exportación.

-Nanotecnología y Nanociencia. 

-Industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales.

-Ingeniería para la industria nuclear. 

-Fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes que incluyan ciclos de retroalimentación de procesos físicos a digitales y viceversa, caracterizado por el uso de tecnologías de la industria 4.0, tales como la inteligencia artificial, robótica e internet industrial, Internet de las Cosas, sensores, manufactura aditiva, Realidad Aumentada y virtual. 

- Actividades de Ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental.

Cabe destacar que estos son solo algunos de los sectores a los que va dirigidos la nueva normativa y que el Ejecutivo tiene la facultad de poder ampliar su alcance, incluyendo nuevos rubros como posibles aplicantes a esta ley. 

¿Cuáles son los requisitos?

Para poder aplicar es necesario que la empresa tenga mínimamente un 70% de su facturación en actividades que promueve la Economía del Conocimiento y cumplir dos de los siguientes requisitos:

-Calidad: Acreditar procesos de calidad de manera continua, en productos, servicios o procesos.

-I+D: Inversión del 3% del total de facturación y/o capacitación de los empleados afectados a las actividades promovidas (mínimo del 8% de la masa salarial total).

-Exportaciones: Tener mínimamente un 13% de la facturación en exportaciones de bienes y/o servicios que hayan sido creados con alguna de las actividades que contempla la ley.

Los beneficios

Para quienes apliquen, la ley contempla una serie de bonificaciones que implica:

-Menos impuestos a las ganancias: la alícuota se reducirá en un 15%, en la medida en que se mantenga la nómina del personal. Ojo, esto solo busca evitar despidos sin causa, en caso de otras cuestiones (despidos con causa, jubilaciones, fallecimientos, etc.) no se verá afectada la empresa.

-Retenciones: los beneficiarios no estarán sujetos a retenciones ni percepciones del I.V.A.

-Estabilidad fiscal: se congelará la carga tributaria nacional de cada empresa al momento de la inscripción y durante toda la vigencia del mismo, incluyendo los derechos de exportación, inclusive.

-Contribuciones patronales: Beneficio sobre toda la nómina de empleados además de un bono de crédito fiscal transferible (por única vez), que puede utilizarse para cancelar tanto Impuesto a las Ganancias como I.V.A. El monto sería el equivalente a 1,6 veces el monto de las contribuciones que debieran ser pagadas por aplicación del 100% del mínimo no imponible.

Julia Enríquez, destacó que “Es una oportunidad de potencializar la competitividad y poder ingresar al mercado de una forma diferente, con ciertos gastos que se van evitar”. Además, para las micropymes se tiene una concepción especial en la ley, sobre todo en la rigurosidad de los ingresos que tengan.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.