Primer parte de bajas: los shoppings centers dicen que ya cerraron un 15% de los locales

Alrededor del 15% de los locales en los grandes centros comerciales tomaron la decisión de cerrar ante la inactividad por el aislamiento social, estima el gerente general de la Cámara Argentina de Shopping Centers, Mario Nirenberg.

"Ya hay locales que han comunicado que no van a continuar; estimamos que entre 10 y 15% de los locales van a quedar en el camino y seguramente si la situación se extiende vamos a tener más notificaciones de este tipo", señaló Nirenberg en diálogo con Télam.

Agregó que "son empresas que cierran, que toda su cadena de producción se ve afectada y los salarios también se ven afectados; nuestros locatarios están en situación terminal, vemos que día a día se cierran empresas".

"Esto se traduce en un desempleo sobre el sector, no sólo que representa la comercialización sino en toda la cadena de producción del shopping center; tenemos mil empresas que tienen este segmento de comercialización en shopping y más de 100 mil empleados que son los que el sector representa", detalló.

Explicó que "los alquileres no se cobran casi en un 100% y las expensas sólo en aquellos casos que están en actividad pueden pagarlas, por eso hemos pedido asistencia para que los locatarios puedan pagar esos servicios, que son facturas de gas, impuestos, tasas y contribuciones, además de los salarios".

El Indec informó ayer que los grandes centros de compra, que permanecen cerrados desde el 20 de marzo, mostraron durante abril una caída del 98,6% en sus ventas, medidas a precios constantes.

Si se la miden a precios corrientes (sin ajuste por inflación), durante abril, las ventas de los shoppings alcanzaron $ 274,6 millones, lo que representó una caída de 97,6% respecto del mismo mes del año anterior.

Nirenberg afirmó que muchos locales resisten esta caída porque "el shopping es una vía de comercialización que nuestros locatarios aprecian, y el público en general acude a los shoppings y allí reciben una buena experiencia en su compra".

En este contexto, indicó que "estamos planteando la apertura porque estamos en condiciones de asegurar a nuestros clientes y empleados las mejores condiciones de seguridad, tanto o más que los negocios a la calle, hemos presentado un protocolo y estamos dispuestos a asegurar su cumplimiento".

Acerca de los shoppings que están en funcionamiento en el interior del país, señaló que "tienen poca afluencia de público, de manera que el hecho de estar abiertos es más una buena sensación pero no se traduce necesariamente en grandes ventas".

Nirenberg dijo que "hoy, en los shoppings que están abiertos la tasa de conversión -el porcentaje de visitas que concretan compras- es muy alta porque la gente ya no va a pasear, va a comprar, no van a pasear como lo hacían normalmente".

"El consumo viene afectado hace cuatro años, en diciembre empezó a quebrarse esa situación y hubo un amesetamiento, en enero y febrero una pequeña alza y en marzo el día 20 cerramos", concluyó.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.