“Frente a las adversidades es donde uno logra crecer” (la historia de los pantalones Elepants)

(Por Francisco Ellena) Augusto Mustafá pasó por la Experiencia Endeavor y contó el camino que lo llevó a convertir una idea loca en la marca de pantalones que rompió el mercado nacional.

Siendo el único varón entre seis hermanas, Augusto tiene un carácter descontracturado. Si no fuera así, no podría haber logrado atraer a la gente con sus diseños. A los 20 años, siendo estudiante y trabajando con su papá, se compró un pijama a cuadros en Estados Unidos para usar en salidas, reuniones y en la misma calle. Por más que lo traten de ridículo, seguir sus gustos y su intuición es una clave que lo acompaña en su carrera como emprendedor.

La historia empezó cuando decidió que lo suyo era crear un negocio e invirtió todos sus ahorros en telas para hacer su propia marca de pantalones. Los primeros obstáculos no fueron solamente tener que aclararle a mucha gente que no eran pijamas; cuando tenía todo listo, el primer taller que había acordado para confeccionarlos lo plantó. “Los emprendedores tenemos que creer en nuestro propio proyecto, si no no cree nadie”, dice Augusto.

Es que lejos de rendirse, el camino de un proyecto se tiene que fortalecer a partir de los obstáculos según él. Junto a la cuñada de una de sus hermanas, empezó a producir a fines de 2012 sus primeros pantalones. Al mismo tiempo, Augusto seguía estudiando y trabajando con su papá. “En ese momento hacía todo. Iba, compraba la tela en Once, la llevaba al taller. En la casa de mis padres tenía un showroom donde atendía a la tarde.”

Cuando todavía las redes sociales eran sobre todo un punto de encuentro, apostó por ganar seguidores y hacer llegar su marca a un público masivo. “Por un contacto en el gobierno de la ciudad, conseguí 20 entradas para un recital y las sorteamos por Facebook y Twitter. No tenía nada que ver con los pantalones, pero ´Elepants te lleva al Pepsi Music´ fue trending topic y así la marca empezó a ser viral” contó en el escenario.

Otra de las claves que compartió, fue la importancia de aprovechar todos los networking y espacios que reúnen a emprendedores. Así fue que conoció a Fermín Laborde, creador de las alpargatas QA y su compañero de ruta con el que se transformaron en marcas reconocidas a nivel nacional. Durante toda su charla, Augusto apeló a la motivación que de las personas que quieren cumplir un sueño, mucho más que a números y cuestiones de negocios. Pero, en ese sentido, dejó un consejo para quienes atraviesen sus primeros pasos: “conozco mucha gente que llega con sus proyectos y, cuando le preguntas qué hace cada uno, te dicen ´un poquito de todo´. Nosotros hicimos lo mismo, pero después nos dimos cuenta de que la organización de las tareas en una sociedad es clave.”

Hoy Elepants cuenta con 4 locales propios, 22 franquicias y más de 160 locales que venden sus productos, con proyección de expandir la marca en el mercado internacional. Nada de eso sería posible, según su creador, sin la confianza en sí mismo, reinventarse en los obstáculos y nunca rendirse.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.