Un lector que reta a otros lectores (sobre un tema “calentito”)

Juan Carlos Rubio: "Estoy asombrado por el pobre nivel de los comentarios de los lectores sobre el caso Aerolíneas. ¿De qué están hablando? ¿De que ahora el Estado se hará cargo de una empresa inexistente, destruída y deficitaria? ¿Eso es un motivo de alegría? ¿Por qué entonces no salvamos a todas las empresas de transportes de pasajeros concursadas y quebradas que también tienen cientos de empleados y tienen exactamente los mismos derechos que los empleados de Aerolíneas a que el Estado los socorra? ¿Cuál es la diferencia? ¿El verso de la aerolínea de bandera? ¿Para qué queremos una aerolínea de bandera en un país pobre que no puede pagar su costo? Ahora los pobres de Jujuy o del norte de Córdoba, que jamás volaron ni volarán, tendrán que pagar las pérdidas de los gordos de Buenos Aires, donde Aerolíneas concentra la mayor parte del empleo. O si no, la otra: el estado pondrá plata para que el pasaje Córdoba-Baires-Córdoba no cueste $ 1.000, tal como debería salir con el actual precio del JP1 (combustible para aviones), sino $ 700. O sea, subsidiará el pasaje a los ricos que vuelan en avión. Por favor, muchachos (me refiero a los lectores de InfoNegocios), piensen un poco. Muevan las neuronas".

Subite a esta polémica acá.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.