En defensa del consumidor cordobés (dos ejemplos)

Eduardo Flores: “Íñigo: niego totalmente que el cordobés no quiera o pueda gastar en pilchas de marca (hombre o mujer). Todo lo contrario: le encanta vestirse bien y a gusto. Y para ello no hay nada mejor que la ropa de marca. El problema es el precio. Y con esto no quiero decir que el/la cordobés/a sea mísero o rata como dicen algunos. Todo lo contrario, disfruta de gastar su dinero en ropa, calzado, etc., sólo que el cordobés es un ser claramente pensante y racional. Jamás pagará por algo lo que no vale (cueste lo que cueste). Y ello lo percibimos cuando viajamos: fuera de Córdoba la cosa (el precio) es bien distinto por el mismo producto. Y te doy dos ejemplos reales que tuve oportunidad de verificar, uno en Bs. As. y otro en el exterior. En Bs. As., el año pasado en el outlet de Dior/Rochas de calle Lafinur al 3000 compré un saco Rochas de pana a $ 500; cuando volví, en el Córdoba Shopping, el mismo costaba $ 2.300. Y recientemente, llegado del exterior pasé por Panamá y compré calzado (lease botines, zapatos de vestir de cuero e informal -Lacoste-) por US$ 25 / 35 el par. Resumiendo, al cordobés le gusta pagar por la pilcha lo que vale. No más. Saludos a todos”.

Por qué fracasan tantas marcas en Córdoba, nota y debate, aquí.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.