Uno de los fundadores de Don Mario afirma que no hay riesgo en la instalación de Monsanto

Para César Belloso, productor agropecuario y socio fundador de la semillera de capitales nacionales más importantes del país, la planta de Malvinas Argentinas “es un acopio especializado”, como hay en decenas de localidades del país. “Es lógico que haya temor en la comunidad, pero es necesario que se informe”, sostiene. Y tira una frase que resume la nueva postura del sector: “Cuando no hay nada que esconder debajo de la alfombra, lo mejor es ponerlo arriba de la mesa”

La planta que Monsanto quiere instalar en Malvinas Argentinas es similar a la que posee en Rojas (Buenos Aires)

Presente en el Congreso Regional de Aapresid, asociación de la cual es presidente honorario, Belloso habló con InfoNegocios sobre la polémica por la instalación de Monsanto en el Gran Córdoba y sobre la realidad del sector.

¿Sos uno de los socios fundadores de Don Mario, cómo analizan la controversia por el proyecto de instalación de Monsanto?
Es un acopio especializado, como el de una cooperativa del interior, donde al acopio de semillas se lo trata con productos de toxicidad conocida y con sistemas de manejos de efluentes que evita la contaminación. Desde el punto de vista de la comunidad agroalimetnaria, bregamos porque los ciudadanos se informen, se empapen del tema.
Ahora bien, es lógico que los ambientalistas y la comunidad pueden tener temor pero a esta altura deberían haber reunido suficiente información que más que generar problemas (esta planta) sirve para el desarrollo local.

¿Pero el sector se demoró en la comunicación?
Es importante que en las grandes ciudades, más alejadas de la actividad agropecuaria, se tenga en cuenta la información antes de opinar. ¿Si matamos la generación de riqueza de qué vamos a vivir, qué actividad tributará al Fisco?

¿Hay autocrítica del sector?
Los productores no sólo tienen que ser sino parecer. Desde Aapresid proponemos la siembra directa con buenas practicas aplicadas, ése es el “ser”. El “parecer” es integrándose a la comunidad sintiéndose orgulloso de lo que forma parte. Hay que dar el ejemplo. Cuando no hay nada que esconder debajo de la alfombra, lo mejor es ponerlo arriba de la mesa.

¿En qué situación está hoy el sector agropecuario?
Los productores están viviendo un momento duro, con restricciones internas y severas al maíz, el trigo y la actividad ganadera. Donde la sustentabilidad económica estaba puesta en la soja y ahora con la caída de precios externos, las condiciones climáticas y políticas internas (la situación) está complicada, respecto a dónde estés ubicado. El panorama es oscuro.

¿Qué impacta más: el clima, los precios externos o las políticas internas?
Lo climático no afecta a todos por igual, hay gente muy complicada en la provincia de Buenos Aires por las inundaciones, por caso. Pero a factores que nos impactan a todos, los internos son mucho más graves que lo externos. Hoy con estos precios sin retenciones no hay quejas. El combo es preocupante.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.