Uber ya hace ruido en Santiago, Lima, Bogotá… ¿llegará a Córdoba a pelear con los taxis?

Si Easy Taxi integra la tecnología a los taxistas ya existentes (“puenteando” a las centrales de teletaxis), la propuesta de Uber es todavía más audaz: convierte a una personas con un auto de gama alta o media en un “taxista de lujo”.  Nuestra corresponsal Pamela Molero probó el servicio en Santiago de Chile y cuenta la experiencia en nota completa.

(Por Pamela Molero) Tomar un taxi es una tarea que, en Santiago, está muy tecnologizada. Aplicaciones como Easy Taxi (que tuvo su día de fama en Córdoba para hacer crecer su comunidad) y Safer Taxi están muy incorporadas entre los chilenos a la hora de transportarse.

Y así como existe la posibilidad de pedir un taxi con un solo clic, estés donde estés, que la misma aplicación tome tu ubicación por GPS y te diga el nombre del taxista, el auto y la patente, también surge la necesidad de hacer que en todo este proceso te puedas tomar un auto de alta gama como taxi.

Uber Santiago viene a cubrir esa necesidad. Si bien no se llaman a sí mismos “taxis” sino, como reza su slogan “Everyone’s private driver” (el conductor privado de todos)

Uber es un servicio de choferes en autos de alta gama a los que se los puede contratar haciendo un solo clic en la aplicación. Durante el proceso de registro se le solicita al usuario ingresar los datos de una tarjeta de crédito. De esta manera se evita pagar con dinero en efectivo. De hecho, el pago con tarjeta es el único medio permitido por Uber Taxi. Y luego de haber realizado el primer viaje, se genera un código de recomendación con el que, quien lo use, tiene un crédito para su próximo viaje. Un win-win que alienta la recomendación del servicio y que hace crecer la comunidad de manera muy rápida.

En Santiago, Uber tiene una flota de unos 300 autos y sigue creciendo. Los autos de alta gama, importados, están pensados para cubrir las necesidades de los pasajeros durante sus viajes por la ciudad. El conductor no habla, a menos que el pasajero le pregunte. Son cordiales, preguntan si la temperatura dentro del coche es agradable y ofrecen dulces a su cliente.

En cuanto al costo, la bajada de bandera de los taxis ejecutivos (Uber y su competencia, Cabify) es de 1.400 pesos chilenos, unos 2,50 dólares. La diferencia de precios es notable contra los taxis normales, cuya bajada de bandera será a partir del 1 de agosto 300 pesos chilenos (0,50 dólares).

Sin embargo, el cobro variable (60 segundos o 200 metros recorridos) es igual en los dos servicios. Así las cosas, Uber es un servicio muy conveniente para distancias más largas en la ciudad, haciendo el recorrido de manera muy cómoda y confortable. Y si el costo se divide entre varios, el beneficio es incomparable entre las dos opciones de transporte.

Por todo esto, no es de extrañar que esté surgiendo la polémica en torno a esta alternativa. En Europa se desató hace unas semanas atrás una protesta de taxistas en contra de Uber. En Santiago, iniciaron investigaciones para saber si Uber y Cabify están cumpliendo con las normativas vigentes.

Mientras esta interna de transportistas se desarrolla lo cierto es que Uber tiene buenas promociones, excelente servicio, buenos autos y la comodidad de no tener que pagar con dinero en efectivo. ¿Será éste un nuevo estándar para el servicio de taxis?

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.