Teléfono para Monsanto: intendente de Colonia Caroya tiene los conceptos que Arzani no

Luis Grión dice que hay que terminar con el “paradigma de barrio Ituzaingó” y sostiene que “se puede vivir y producir en zonas aledañas a donde se fumiga”. Creó el Departamento de Desarrollo Rural de Ambiente, desde donde se deciden autorizaciones y se monitorea con especialistas el uso de agroquímicos.

“Queremos tumbar el paradigma de barrio Ituzaingó, que sostiene que no se puede vivir y producir en zonas aledañas a donde se fumiga. En toda Europa se hace, ¿por qué acá no?”, dispara Luis Grión, intendente de Colonia Caroya en referencia al perfil productivo de su región.

Grión se refiere a que en esa ciudad cordobesa el crecimiento de la vitivinicultura puede convivir con producciones más intensivas –como la soja- si los controles y las autorizaciones se hicieran periódicamente. La vitivinicultura -comenta- es una de las actividades agropecuarias más rentables para pequeñas extensiones de tierra: en seis hectáreas se producen 120.000 kilos de uva, que a precio de hoy significan unos $400.000.

“A las vides les afecta directamente algunos agroquímicos que se usan en el campo, como aquellos producidos en base al ácido 2,4-D (2,4 diclorofenoxiacético), de alta volatilidad. Nosotros lo prohibimos a determinada distancia pero permitimos que otros (agroquímicos) se apliquen de manera selectiva. Si se hace en Europa, ¿por qué acá no?”, se preguntó.

Convencido de la ayuda que la biotecnología permite a la productividad del campo, Grion desarrolló durante su gestión un Departamento de Desarrollo Rural de Ambiente, desde donde se deciden autorizaciones, se monitorea con especialistas el uso de químicos para el agro y se maneja el sistema de riego de 7.000 hectáreas.

La posición de Grión coincide con la de muchos especialistas, incluidos técnicos del instituto estatal INTA (ver acá  ), sobre las ventajas de la biotecnología en la producción, cuestión que el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, puso en duda días atras.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.