Te Lo Vendo “reinventa” al tradicional compra-venta (y pone un ojo en el interior)

El sitio permite ahorrar  tiempo, recibir el dinero en el mismo momento que entrega el producto y no encargarse de ninguna tarea del proceso de venta. Luego de cotizar el valor del producto a vender, Te Lo Vendo lo recibe en su propio depósito permitiendo de esta manera que el vendedor no se quede con el producto hasta que se concrete la operación.
 

El e-commerce crece de manera incesante y también los jugadores que se suman a ese rubro.
Pero los especialistas recomiendan que diferenciarse entre los oferentes es la clave para crecer de manera más rápida y los que le encontraron una vuelta de rosca fueron los creadores del sitio Te Lo Vendo.
Se trata de un sistema que permite vender artículos que ya no se usan y que funciona de manera muy similar a un compra-venta tradicional.
¿Cómo funciona? Quien tenga algún artículo para vender lo publica en la página con un mínimo de $ 800 como valor de venta y una descripción;  el sitio lo cotiza en base del precio del mercado y lo recibe en su depósito, permitiendo, de esta manera, que el vendedor no se quede con el producto hasta que se concrete la operación. 
Otra de las ventajas es el tiempo que le ahorra al oferente. “A diferencia de otros sitios on line en Te lo Vendo el cliente no tiene que encargarse de ninguna tarea. En otras plataformas el usuario debe sacar fotos, publicar el producto, establecer el precio, contestar preguntas, contactar al comprador, coordinar la entrega, enviar el producto, cobrar el producto y pagar comisiones de venta, entre otras cosas. Lo que ofrece Te lo Vendo es la posibilidad de ahorrarle al cliente todo ese proceso”, explica Damián Machabanski, fundador del proyecto.
El sitio ofrece hacerse cargo de la venta del producto bajo dos modalidades, una es en consignación – osea que el usuario recibe su pago una vez vendido – y la otra, elegida por el 80% de los clientes, es de venta directa.

Un ojo en Córdoba
Los creadores del sitio planean expandirse a mercados del interior. “Hacemos envíos a todo el país y uno de los mercados donde estimamos un gran crecimiento es el cordobés”, explica.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.