Socios de Bio4 invertirán US$ 4 millones en una planta de bioenergía (sacándole el jugo al maíz)

Al maíz sobrante de la planta de bioetanol lo utilizarán para una central bioeléctrica. El cereal se mezcla con bosta de vaca y cerdo para que fermente y genera biogás. Producirá un megavatio de electricidad y servirá para satisfacer un tercio de la energía que usa BIO4, la empresa donde se produce combustible renovable.

La planta de BIO4 le saca el jugo al maíz.

Agregarle valor a la materia prima es una frase tan trillada que a algunos creen que se trata de un invento de esas personas que buscan “hacerse los interesantes”. Pero para echar por tierra esa idea sólo vasta un buen ejemplo y en el sur de Córdoba hay uno muy bueno.

Se trata de la planta de BIO4, cerca de Río Cuarto, que produce casi 90.000 metros cúbicos de bioetanol a base de maíz y que emplea a más de 110 personas. Al cereal sobrante tras la “prensada” lo secan y lo transforman en burlanda, que se usa para alimentar a animales (vacas, pollos y hasta peces).

Pero ahora un grupo de los socios iniciales de BIO4 se unió con otros inversores de la zona para fundar la primera planta bioeléctrica del sur de Córdoba que utilizará otra parte de ese maíz al que se le extrajo su valor oléico.

¿Cómo? El cereal se mezcla a bosta de vacas y chanchos -insumos que hasta ahora son desechados en la zona- y por un proceso natural genera biogás que es captado por un motor que lo transforma en electricidad.

La nueva central “verde” podría generar un megavatio por hora, el equivalente a lo que utilizan 5.000 habitantes.

La planta costará US$ 4 millones y participan de ella 44 socios. Se inauguraría en un mes, una vez que el motor salga de la aduana. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.