¿Qué hacés si se viene otra devaluación? (la brecha entre oficial y el blue, igual que en enero)

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros - Twitter: @Ullua) El avance del dólar paralelo alcanzó finalmente la barrera de los $ 15 -$ 15,10, con lo cual la brecha respecto al dólar oficial se amplió en un 80%. Este comportamiento reaviva el fantasma de una nueva devaluación para el tipo de cambio oficial, ya que éste alcanza en estos momentos la misma amplitud que se tenía con el dólar paralelo en enero pasado, justo antes de la devaluación oficial que llevó los precios en dicha oportunidad de nivel de $ 6,7 a $ 8 por dólar.
Bajo estas expectativas devaluatorias resulta interesante responder algunas dudas que se le presenta al ahorrista e inversor, respecto a qué se debe hacer con los pesos para enfrentar un escenario de esas características, sabiendo que el acceso al dólar billete es bastante limitado. Las respuestas, en nota completa.

Ping Pong de preguntas y respuestas

- ¿Son reales los riesgos de una nueva devaluación del dólar o es simple especulación?

La realidad es que el Gobierno va a tener que actuar de alguna forma, si es que no quiere tomar el mismo camino que Venezuela, donde la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo ya es de 14 veces (dólar oficial BF$ 6,3 vs. dólar paralelo BF$ 94).

- ¿No es exagerado este planteamiento?
Posiblemente lo sea, pero no digo que en el futuro vayamos a estar en una situación similar, sino que es un camino que el Gobierno debe evitar y por lo tanto o busca herramientas que permitan frenar el avance del tipo de cambio paralelo o bien, al igual que pasó en enero pasado, se verá obligado a devaluar.

- ¿Y qué puede hacer un ahorrista o inversor en un contexto de estas características?
Lo primero que debe hacer es no quedarse con pesos, porque estos perderán valor de compra rápidamente y por ello que la búsqueda de un refugio de estos pesos deja de ser una alternativa y pasa a ser una necesidad.

- ¿Dado que no es fácil comprar dólares, coloco el dinero en un plazo fijo?
Si decido tomar el camino habitual de colocarlo en un plazo fijo, debo tener claro que con las tasas que se están pagando en este momento, sólo menguo la pérdida de valor de mis pesos, pero por el nivel de inflación que tenemos, no logro cubrirla totalmente.

- ¿Y entonces, qué otras alternativas existen... acciones, bonos?
Bueno, ha sido evidente en los últimos dos años que colocar los pesos en acciones no sólo significó una vía de refugio al comportamiento del tipo de cambio y a la presión inflacionaria, sino que incluso también significó una renta. Sin embargo, es un mercado de volatilidad, del cual no es fácil acostumbrarse. Por eso, quizás el mercado de bonos es otra vía interesante para explorar.

- ¿Y qué bonos?
Bueno, bajo las expectativas que podamos tener una nueva devaluación del tipo de cambio oficial, una buena alternativa para estar cubiertos de ello es la compra de bonos ajustados por dólar linked.

- ¿Bonos ajustados por dólar linked?
Sí, efectivamente, son bonos principalmente provinciales, municipales y corporativos, que se compran en pesos, cotizan y devuelven su capital en pesos, pero su rendimiento estará ajustado al tipo de cambio oficial. Por lo cual, ante una nueva devaluación del dólar oficial, mi capital en pesos estará resguardado en estos bonos.

- No entiendo ¿cómo sería?...
 A modo de ejemplo, el inversor compra hoy un bono "dólar linked" que paga un 9%, y el valor del mismo es 100. Al momento de la compra el tipo de cambio oficial es de $ 8,42. Sin embargo, en un año el tipo de cambio oficial se devalúa hasta los diez pesos con cincuenta centavos (25%). Ese bono debería valer para ese entonces 134 (100 de capital, 9% de interés promedio y $ 25 correspondientes a la devaluación del peso frente al dólar). En total, el rendimiento es del 34% de lo invertido, siempre en moneda local.

En fin, veamos cómo sigue todo y en la próxima columna seguiremos sacándonos más dudas. ¡Buen fin de semana!

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.