¿Qué esperar para el dólar tras las elecciones? (la pregunta no es si va a subir, sino cuánto)

(Por Rubén J. Ullúa@Ullua, analista de Mercados Financieros) Esta es la pregunta que nos hacemos muchos actualmente, y si bien las respuestas suelen ser variadas (en muchos casos dependiendo de la ideología política), veamos qué nos dice el mercado actualmente.
Como sabe el lector, la compra de dólar físico en la Argentina se encuentra restringida, sin embargo existe un mercado de futuros como el ROFEX, donde incluso interviene el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que representa una herramienta muy útil para muchos exportadores e importadores, a los efectos de cerrar o acordar precios de dólar oficial a una fecha futura y así poder hacer más previsible su negocio.

Más allá de la intervención que pueda hacer el BCRA en este mercado, el resto de los participantes que compran y venden contratos de dólar a futuro, lo hacen basados en expectativas subjetivas, sin embargo los precios que se transan en dicho mercado a futuro pueden ser una buena referencia de lo que debemos esperar para la moneda estadounidense en pos de las próximas elecciones legislativas.
En este sentido, veamos que actualmente el dólar oficial se encuentra cotizando a niveles de 5.81 pesos. El avance del dólar oficial en lo que va del año 2013 asciende ya al 18%, contra un 40% que ha subido en el año el dólar paralelo o blue. Si observamos las operaciones que se realizan del dólar en el mercado futuro veremos que para el mes de octubre se realizan operaciones en 5.93 pesos, para el mes de noviembre se hacen operaciones con una proyección de dólar oficial en 6.07 pesos y hacia el mes de diciembre próximo actualmente se hacen operaciones con una proyección de dólar oficial en niveles de 6.24 pesos; este último representaría una expectativa de depreciación para la moneda local del 7.4%.
Como podrá imaginar, pensar en una depreciación del tipo de cambio oficial del 7.4% en sólo tres meses no es un dato muy alentador, ya que bajo esas condiciones, de mantenerse un incremento similar en el tipo de cambio paralelo, deducimos fácilmente que este tendría un piso de 10.2-10.3 pesos hacia finales del presente año y por lo tanto el nerviosismo empresarial se mantendría y la presión inflacionaria continuaría afectando nuestros ingresos.
Si bien más arriba lo mencionamos, es bueno remarcar que los valores que cotizan en un mercado a futuro están basados en expectativas, muchas veces de carácter especulativas, por lo tanto no podemos asegurar que esos valores sean los que efectivamente se vayan alcanzar para las fechas establecidas. Sin embargo, estos valores muchas veces actúan de referencia y es este el punto que debemos tomar como un primer indicio de lo que pueda pasar.
Por lo pronto, de acuerdo a lo mencionado, queda claro que el mercado no ve ninguna posibilidad de caídas para el dólar hacia los próximos meses, por el contrario creen que el avance del tipo de cambio podría acentuarse hacia el cierre de año. Si esto finalmente ocurre, entonces podemos estimar que el dólar paralelo también continuaría su escalada por encima de los 10 pesos y en ese sentido una vez más los ahorristas e inversores deberán buscar la forma de refugiar sus pesos para que los mismos no pierdan valor de compra. En la próxima columna analizaremos cuáles han sido hasta el momento las mejores alternativas de refugio y evaluaremos si estas puedan seguir actuando como tal. ¡Buen fin de semana!

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.