Qué dirá ahora el ecologismo bobo: AR y BRA patentan fórmula para duplicar producción de tomates (y más)

Investigadores del INTA y el Conicet, junto a pares de la Universidad de San Pablo, descubrieron una proteína que multiplica los rindes de esa fruta.

“El empalme de genes inaugurará una nueva era de la agricultura. Permitirá desarrollar plantas que fabriquen sus propios fertilizantes, cultivar en climas inadecuados, convertir tierras áridas en feraces, multiplicar las cosechas y producir ganado gigantesco. En la sociedad postindustrial la agricultura y la ganadería tradicionales proveerán una pobre moneda de cambio. La biotecnología, la cibernética, también transformarán la producción agropecuaria”.

Eso decía Rodolfo Terragno en su libro La Argentina del Siglo 21, editado hace casi 30 años. Por entonces, las críticas a esa posición arreciaron de lo que el propio Terragno definió como “ambientalismo bobo”.

El desarrollo biotecnológico impulsado desde el Estado a través del INTA no quedó atado a los fundamentalismos de estos ecologistas y siguió dando frutos: el último es el que se conoció ayer y que de acuerdo a los investigadores del propio instituto y del Conicet  “abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para el aumento de la producción de alimentos”.

Junto a colegas de la Universidad de San Pablo, los científicos argentinos encontraron una proteína (“Sugar Partition Affecting” ) que duplica los rindes del tomate regulando el envío de azúcares desde las hojas a los frutos. De esta manera, su modificación genera un aumento significativo de los rendimientos del cultivo de tomate al producir frutos más pesados y en mayor cantidad.

Los investigadores trabajan ahora en la generación de una patente. Adelantan que una vez lograda queda abierta la posibilidad para que otros equipos puedan observar cómo se comporta este gen en otros cultivos de importancia agronómica con el fin de comprobar si tendría el mismo efecto que en el tomate.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.