¿Por qué no conviene invertir en plazo fijo?

(Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados financieros) Esta es una pregunta que se hacen muchas personas actualmente, ya que sin tener demasiada cultura financiera o económica, tiene claro que conservar el dinero en pesos actualmente es la peor decisión, debido a que el mismo se verá licuado por la presión inflacionaria.
En este sentido, invertir el capital ahorrado ya no es opción sino que pasó a ser una necesidad. Sin embargo, en muchas oportunidades, por miedo (que por cierto va asociado al desconocimiento) las decisiones de inversión redundan siempre en lo mismo: colocar el dinero en plazo fijo.
Si bien esta decisión de colocar el dinero a plazo fijo es una opción y seguramente es mejor que tener el dinero inactivo o “cajoneado”, es importante aclararle al lector que esta opción, con suerte nos permitirá recuperar algo del valor perdido por la presión inflacionaria.
Es decir, si la inflación real en argentina es la que dicen las consultoras privadas del 24-25%, entonces debemos entender que nuestro ahorro irá perdiendo de manera mensual un 2% de su valor de compra. Si yo colocara dicho dinero en un plazo fijo, lo que logro es recuperar al menos un % de esa pérdida de valor que me genera la inflación. En consecuencia, la inversión del ahorro en un plazo fijo al final del año me terminará dando una tasa negativa si la comparo con la inflación sufrida durante ese período.
(El análisis completo y otras alternativas en nota completa)

Déjenme ser más terrenales en la explicación, si yo cuento con $ 10.000 y quiero conservar ese dinero a un año y coloco dicho dinero en un plazo fijo que me pagará una tasa anual del 14%, entonces lo que voy a tener pasado un año es un total de $ 11.400. Seguramente, si hago una lectura rápida de la operación realizada, voy a considerar que me gane en un año $ 1.400 por colocar mi ahorro en el plazo fijo, sin embargo es aquí donde está el error.
Si bien es cierto que me gane esos $ 1.400 de intereses, el poder de compra de mi ahorro perdió un 10%. Es decir, como la inflación anual sufrida es del 24%, entonces el 14% ganado por el plazo fijo tan sólo me permitió recuperar algo del poder de compra perdido por la inflación, pero la realidad al final del año será que podré comprar un 10% menos de lo que compraba al inicio del período.
Claramente esto desalienta al inversor común “de la calle” y si bien es posible que muchos lectores de infonegocios ya tengan claro esta ecuación, es válido mencionar que hay un sin número de gente que sigue confundida y cree que está ganando dinero, cuando en realidad está perdiendo poder de compra.

Pero, ¿qué otras opciones hay?
Los instrumentos financieros a los que cualquier inversor común puede acceder y hacer mejor uso del ahorro contra la inflación son realmente variados y quizás eso también es algo que asusta al inversor. Pero este será motivo de las próximas columnas.
¡Buen fin de semana!

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.