Para Ratazzi el mercado caerá 30% (elogió a Kicillof pero exigió medidas antiinflación)

El titular de Fiat Auto dijo que este año se venderán 650.000 unidades nuevas. Aseguró que la devaluación y la suba de tasas eran “necesarias” y exigió medidas urgentes para llevar la inflación a un dígito. “En el mundo, sólo hay tres países con inflación de dos dígitos: Argentina, Venezuela y Sudán”. Sin embargo, es optimista respecto al mediano plazo: “El país tiene un futuro brillante y un presente complicado”.

Roberto Gigliarelli, director general de Fiat Auto Argentina; Teresa Castaldo, embajadora de Italia en Argentina; Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina y José Manuel de la Sota, gobernador.
El evento enmarcado en el programa Fiat Educación Técnica se realizó en el Centro Cívico.
De la Sota en un Cinquecento, uno de los 16 autos donados.
16 institutos de educación técnica recibieron un 0 Km. como material de estudio.

El ,, Cristiano Rattazzi, trazó un panorama de la industria automotriz nacional y estimó que este año se venderán en el país 650.000 autos, una cifra importante pero que significa un desplome de más de 30% menos que lo comercializado en 2013.

Además, criticó la falta de medidas antiinflacionarias y aseguró que por el impuestazo en los autos alta gama el Gobierno está recaudando menos. “Fue contraproducente”, sintetizó. Sin embargo, dijo que el país tiene un futuro brillante y un presente complicado.

El empresario estuvo ayer en Córdoba en el acto en el que la terminal italiana donó 16 vehículos a escuelas técnicas del Ministerio de Educación, un acto que encabezó el propio gobernador José Manuel de la Sota y del que también participó la embajadora de Italia en Argentina, Teresa Castaldo, y en el que mantuvo contacto con la prensa cordobesa.

“Es necesario que la inflación baje a un dígito, en todo el mundo es de menos de 6%. Ningún país hoy en día está en doble dígito de inflación, excepto Sudán, Venezuela y Argentina”, explicó Rattazzi.

Para el titular de Fiat el ajuste propiciado por el ministro de economía Axel Kicillof era necesario. “Devaluar ese poquito que devaluó era bueno y necesario. Y hacer política inflacionaria con un aumento puede ser un poquito alta la tasa de interés pero se necesitaba”, dijo al respecto.

Sobre la empresa, explicó que la performance en Brasil es buena, por lo que la planta de Ferreyra no tiene problemas de producción (NdR: el 85% de lo que produce Fiat en Argentina se exporta, casi en su totalidad a Brasil), aunque dijo que pese a la devaluación el país ha perdido competitividad.

“Argentina no es competitiva ni con Brasil y mucho menos con México, pero realizando inversiones se podría mejorar la planta (de Córdoba) para que no seamos tan dependientes de Brasil, incluso en el mercado europeo se pueden vender autos producidos acá. Pero para eso -reiteró-es necesario optimizar la fábrica”. En Brasil, Fiat  es líder con el 23% del mercado.

Contraproducente
“El impuestazo (a los autos premium) toca un 5% de mercado -explica Rattazzi-, pero el impacto fue mucho mayor porque no se dieron cuenta que lo que era el 30% terminó siendo el 42,8%. Y lo que decían que era el 50%, terminó cerca del 100%. Un impuesto del 100% traba cualquier cosa y el Estado recauda menos. No me parece lógico, fue contraproducente”.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.