Panorama 2014 del CPCE: este ritmo de pérdida de reservas “es insostenible 6 meses más”

Los economistas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas pintaron un panorama complejo para la economía del próximo año.
Hasta ahora, no hubo medidas concretas del nuevo equipo económico. Las anunciadas son sólo parches que terminan haciendo que los actores económicos más importantes encuentren los resquicios para sortearlos. No se vislumbra un programa de mediano plazo”, lanzó ayer la economista Mary Acosta.
Pero la especialista fue más allá y puso el foco en los “ahorros” del país: “no es el nivel (de reservas) –US$ 31 mil millones- lo alarmante, sino la tasa de pérdida, que es ‘insostenible’ si se extiende seis meses más”. No obstante, admite cuotas de pragmatismo “que podrían traducirse en recurrir a fuentes externas para recuperar reservas”.
(Los principales problemas que tendrá el sector privado el año próximo, según el CPCE, en nota completa)

Para el sector privado los principales inconvenientes de la economía pasan por el efecto precios (inflación) sobre los salarios. Un dato es que, desde el 2007, las paritarias siguen los incrementos reales de los precios y no las mediciones del Indec, aunque desde hace dos años hay una pérdida de poder adquisitivo. Las expectativas son que, en 2014, el salario real tampoco se recuperará más allá de que desde el Gobierno se busque poner un techo a los acuerdos salariales. “Lo que viene sucediendo en el país con los gremios estatales cambia el contexto”, apunta Acosta en relación a que el nuevo piso de discusión es de alrededor del 30%, lo que induce a más movimientos de precios.
El otro inconveniente que viene creciendo es la pérdida de competitividad. Acosta recordó que en 2011 la Nación usó como ancla de la inflación el dólar, “una medida que no funcionó porque los precios siguieron subiendo y el tipo de cambio se atrasó”.  Lo que en enero de 2006 reflejaba $ 3 por dólar (un valor que era competitivo) hoy es de $ 1,29.
¿Y los subsidios? En el actual contexto una rebaja es compleja por los efectos sociales colaterales, “con lo que seguramente se tratará de compensar con financiamiento externo, lo que no es una solución”.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.