Moreno pisó la manguera de la importación y “chillan” la Cacec, la UIC y la CIMCC

La Cámara de Comercio Exterior, la Unión Industrial de Córdoba y la Cámara de Industriales Metalúrgicos plantearon su  preocupación frente a las consecuencias que traen aparejadas las trabas a las importaciones de insumos y componentes esenciales para las industrias, y que impactan de manera directa en la pérdida de competitividad e incumplimientos acordados.
“El cepo nos afecta la rentabilidad de dos maneras: primero, pareciera que hay un cupo diario para gastar dólares en importaciones y se frenan DJAI (declaraciones juradas) sin argumento. Ante esto las empresas presentan varias declaraciones, lo que congestiona más el sistema. En segundo lugar, hay insumos que ingresan pero los importadores nacionales los stockean e imponen precios más altos”, explicó a InfoNegocios Norberto Delfino, titular de la Cacec.
¿A qué rubros afecta esta situación en la industria cordobesa? Principalmente a las terminales automotrices y a las empresas electrónicas. De hecho, la semana pasada, estas últimas analizaron presentar procedimientos preventivos de crisis.
Más del comunicado de las cámaras empresariales, en la nota completa.

“Valoramos la intención de defender la industria nacional y la necesidad de resguardar un saldo favorable de nuestra balanza comercial, pero advertimos que la política de restricción de importaciones de bienes no fabricados localmente, está afectando cada vez más, las condiciones de producción y el normal desarrollo comercial”, señala en uno de sus párrafos la nota de prensa difundida por Cacec, UIC y Cimcc.
“Las restricciones para importar y las demoras en los tiempos de aprobación de trámites de la operatoria –con la incertidumbre que ello genera-, complican los procesos productivos ya que las empresas desconocen si podrán contar –en tiempo y forma-, con partes, piezas e insumos importados necesarios para poder terminar su producción y cumplir con los clientes locales e internacionales. Desde las entidades que suscribimos, manifestamos nuestra permanente disposición al diálogo fructífero y al trabajo mancomunado, acciones que sin duda promoverán la continuidad del crecimiento de nuestra Argentina, hecho que todos compartimos”, finaliza el comunicado.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).