Momento de ordenar nuestras finanzas

(Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua) Suena fácil decirlo ¡pero qué difícil es hacerlo!. Sin embargo, la coyuntura económica que estamos viviendo a nivel nacional nos obliga a tomar las riendas de nuestras finanzas, antes de que lleguen los dolores de cabeza.

En efecto, en los últimos tres a cuatro años los argentinos tuvimos que acostumbrarnos a vivir con la inflación y todo lo que ello implica, no sólo para presupuestar nuestro día a día y que el dinero cubra los diferentes ítems de dicho presupuesto, sino también debido a que la inflación atenta en forma directa contra la cultura de ahorro.

De hecho, si bien una gran porción de los argentinos cuentan con la cultura del ahorro, no así lo hacen con la cultura de la inversión. Históricamente el argentino que cuenta con capacidad de ahorro, lo ha canalizado en la compra de moneda extranjera (dólar), en la colocación a plazo fijo o bien en la compra de inmueble o “ladrillo”, como se dice habitualmente.

Sin embargo, a la presión inflacionaria de los últimos años se le sumó la restricción a la compra de moneda extranjera, el precio de los inmuebles se elevó de manera importante y los plazos fijos no pagaban los retornos suficientes para hacer frente al avance del índice de precios.

Como consecuencia de lo planteado, el ahorrista no tuvo más remedio que comenzar a utilizar su ahorro en consumo, ya sea haciendo el viaje que deseaba, cambiando su auto, renovando sus electrodomésticos, en fin…

Sin embargo, el consumo es un círculo vicioso y no tener control de ello puede darnos más que un dolor de cabeza.

Hasta hace algunos meses atrás, consumir era “una solución” para hacer frente a la presión inflacionaria y a nuestro desconocimiento en la cultura de la inversión. El problema es que como el consumo se torna vicioso, muchos no sólo se han limitado a utilizar sus ahorros sino que también han aprovechado la oferta de crédito que el mercado otorgaba y cometieron el error de creer que ese crédito era una prolongación del ingreso.

Sin embargo, tras la devaluación del mes de enero pasado y la suba de tasas de interés, las condiciones han cambiado y es importante que se reaccione rápidamente a dicho cambio. Este cambio afectará a muchos, ya que la oferta de crédito cedió fuertemente y los consumos realizados en su oportunidad con largos planes de cuota, ahora hay que pagarlos.

Es posible que gran parte de las personas que estén leyendo este artículo ya tengan claro este cambio y hayan tomado las riendas del asunto, poniendo nuevamente control a las finanzas personales, pero si así no fuera, entonces bienvenido sea este alerta.

¡Buen fin de semana!   

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.