Mark up, la estrategia de precios de la mitad de los empresarios pymes cordobeses

Una de las perlitas que dejó el Tour Pyme 2013 que se desarrolló ayer en Córdoba fueron los datos de una encuesta realizada a 150 dueños y gerentes de empresas del sector.
Según el sondeo para determinar cómo definen los precios de venta las pequeñas y medianas compañías, 52,1% respondió que se basa en el costo del producto o servicio y le agrega un porcentaje (mark up).
En tanto, 20% “analiza distintas variables, testea precios en distintas situaciones y mide resultados”. “En el resto del país ese porcentaje es del 13%: parece que los empresarios cordobeses son más analíticos a la hora de determinar precios”, explicó Martín Quirós, director del Centro de Capacitación & Empresa, organizadora del evento.
En tanto, José María Quirós, disertante del encuentro, se refirió a la necesidad de contar con un planeamiento a la hora de vender. “Los empresarios no tienen estrategia de precios. Lamentablemente no hay una buena estrategia de precios. 1 de cada 9 no tiene estrategia y es una lástima porque se transpira demasiado para vender algo”, le dijo a InfoNegocios.
(Más sobre la disertación de Quirós y las fotos del encuentro, en nota completa).

El encuentro se realizó ayer en el Quórum Hotel ante una multitudinaria concurrencia.
“Vender no es mostrar sino detectar en el cliente cuál es el atributo que más valora”, dijo José María Quirós

- ¿El empresario cordobés tiene alguna particularidad respecto al de otras provincias?
El empresario Pyme cordobés siempre hace punta. Son vanguardistas. En esta provincia se da la mayor segmentación.
- ¿Cuál es la realidad de las pymes argentinas?
En cada rubro hay 25% que gana, 25% que pierde y 50% que sale hecho. El empresario no debe preferir la explicación a la ganancia y no tiene que conformarse, tiene  que estar atento (a la realidad). Hay que resaltar que las pymes tienen una gran ventaja respecto a las grandes empresas: la flexibilidad, por eso cuando la realidad va cambiando ellas se van acomodando.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.