María Lolgi debuta en el shopping y ya analiza cruzar fronteras (¿Brasil, el próximo destino de la marca cordobesa?)

(Por Julieta Romanazzi) Lo que empezó como una solución creativa entre amigas durante un viaje, hoy es una marca de moda con (mucha) identidad propia que viste (de día y de noche, con sus bikinis, pijamas y ropa urbana) a miles de mujeres en todo el país. 

Todo comenzó hace 8 años en Leones, Córdoba, donde Sabrina Priotti y su socia Gina Porporato (especialista en moldería) confeccionaron sus primeras mallas ante la falta de oferta atractiva en el mercado.

El boca a boca hizo lo suyo, y pronto esa producción artesanal se transformó en una pequeña fábrica con máquinas propias, equipo de diseño y una idea clara: ofrecer prendas cómodas, lindas y bien hechas.

El gran salto de María Lolgi llegó justo antes de la pandemia, cuando decidieron lanzar una línea de pijamas. Según nos cuenta Sabrina Priotti, una de sus creadoras, el contexto fue desafiante, pero también una oportunidad: la marca logró vender miles de conjuntos en plena cuarentena, organizando la logística desde las casas y repartiendo pedidos entre ellas mismas. “Ahí entendimos lo importante que era responder rápido y con calidad. El cliente no espera”, menciona Priotti.

Con el tiempo, el catálogo de María Lolgi se amplió. A los clásicos pijamas y bikinis se sumó una línea urbana y también propuestas para niñas y teens, siempre con foco en el diseño propio y materiales de calidad. 

“María Lolgi es una marca de bikinis, pijamas y urbano que no vende ropa: vende libertad. Diseñamos para mujeres que se visten para sí mismas, que no buscan verse perfectas, sino sentirse plenas. Nuestras prendas son como pequeñas ceremonias cotidianas: cómodas, cancheras y profundamente personales. Más que moda, ofrecemos experiencias que abrazan. Más que estilo, un permiso de ser”, afirman desde la marca.

Hoy, María Lolgi fabrica más de 140.000 prendas por temporada, con fuerte presencia en provincias como Córdoba, Santa Fe y Jujuy, y distribución en 190 locales multimarcas de todo el país. Pero su mayor cambio llegó hace pocas semanas, cuando la marca inauguró su primer local en Córdoba Shopping, una apuesta pensada para llevar al máximo la experiencia de marca. 

Este nuevo espacio, que estuvo a cargo de los arquitectos Sergio W. Priotti, Gabriela E. Gimenez y Ludmila Robledo, fue diseñado con foco en los detalles (“cada rincón tiene una intención”, nos cuentan), y reúne sus tres líneas principales: pijamas, bikinis y ropa urbana, con algunas ediciones exclusivas disponibles solo en el local (y que no están en su showroom o canal online).

Aunque por ahora la estrategia de María Lolgi sigue siendo la expansión de la marca con capital propio y sin franquicias, ya están evaluando nuevas aperturas dentro y fuera del país. “Estamos recibiendo propuestas, incluso de Brasil. Pero queremos crecer cuidando lo que construimos: una marca cercana, honesta y con identidad”, finaliza Priotti.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.