Malos términos del intercambio: importaciones por US$ 1.900 la tn. y exportaciones por US$ 820

Comparando los quinquenios 2003-2008 y 2008-2012 un informe de la Fundación Mediterránea muestre el derrumbe de las exportaciones en todas las regiones del país, a excepción de la Patagonia.
De acuerdo al estudio la caída más pronunciada se dio en la Región Pampeana, donde las ventas al exterior crecieron a un ritmo 10 veces menor que en la primera mitad de la “década ganada”.

En la economía argentina el problema de la “restricción externa” (la escasez de dólares para importar bienes) es tan viejo como ineludible. Y ésa fue una de las causas de la debacle de la actividad desde 2008 y que este año se traducirá en una cruda recesión en un contexto regional de crecimiento. Eso se desprende del informe “Federalismo Fiscal y Productivo para una Argentina en Crecimiento” que presentó la Fundación Mediterránea.

Así las cosas, las exportaciones no alcanzaron para pagar las importaciones. Marcelo Capello, a cargo del informe, lo resume en dos datos: por tonelada que se exporta el país recibe US$ 820 mientras que las importaciones promedian por tonelada un valor de US$ 1.900.

“La pérdida de competitividad deterioró la expansión de las exportaciones desde 2008, afectando a todas las regiones. El ‘modelo’ se hizo cada vez más dependiente del consumo público y privado, hasta que resultó no sustentable y llegó el ajuste en 2014”, explica en el estudio.

El crecimiento promedio de las distintas regiones del país en los períodos 2003-08 y 2008-12 muestra que en el primero las exportaciones se derrumbaron en todas las zonas, a excepción de la Patagonia. La que más cayó fue la Región Pampeana, donde las ventas al exterior crecieron a un ritmo 10 veces menor que en la primera mitad de la “década ganada”.

“No será ensamblando celulares en Tierra del Fuego como Argentina genere una industria sustentable”, concluyó Capello.


Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.