Los socios de Bio4 evalúan integrar feed lots a la planta de etanol en Río Cuarto

La producción de bioetanol a base de maíz en la planta que Bio4 tiene en el Imperio del Sur alcanzará el próximo año los 70 millones de metros cúbicos, lo que le permitirá facturar en ese lapso alrededor de $ 540 millones.
“Estamos cumpliendo con el cupo y abasteciendo a nuestros clientes (YPF, Shell, Petrobrás y Esso), con una producción estabilizada en unos 300.000 litros de alcohol diarios”, explicó a InfoNegocios Germán Di Bella, uno de los 28 socios del megaemprendimiento sustentable.
El empresario reconoce que el desafío actual pasa por hacer más eficiente la producción e integrar la cadena de valor. En tal sentido, confió que los socios evalúan la posibilidad de desarrollar cada uno un feed lot cuyos animales serán alimentados por los subproductos del etanol.
En este proyecto Bio4 sería un socio que proveerá la burlanda (granos destilados) para la alimentación. “Es un tema que estamos charlando, la intención es integrar la planta para utilizar todos los subproductos, como los WDGS (granos húmedos de destilería con solubles, por sus siglas en inglés).
¿En qué otro proyecto anda la gente de Bio4? En la nota completa.

“Estamos pensando en cómo hacer más eficiente la planta, acabamos de llegar de EEUU para observar ese proceso”, cuenta Di Bella y explica que, aunque aún está en etapa de análisis, la empresa planea armar una planta piloto para producir biocombustible a partir de sorgo, bajo un convenio con la Facultad de Agronomía de la UNRC y una ONG.
En Bio4 trabajan actualmente 105 personas, la mayoría profesionales.
¿Cuánto alimento para animales se puede producir con el subproducto del etanol de maíz? Según explicó presidente de Bioetanol Río Cuarto S.A. (Bio4), Manuel Ron en una nota periodística, una planta industrial que realiza una molienda de 600 toneladas de maíz diarias genera unas 200 toneladas de subproducto en base seca o 600 toneladas de subproducto en forma húmeda. "Esto alcanza para suplementar a más de 60 mil rumiantes, según cual sea la categoría", explicó.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).