Los kioscos de Red Bus ya venden otros productos (¿de quién es ese negocio?)

Hace más de un mes que la redacción de InfoNegocios quiere hablar con un vocero de Atos (dueña de la concesión del sistema de pago en el transporte urbano) para preguntarle cómo van a funcionar los nuevos kioscos que esponsorea Movistar.
Son 20 cabinas que duplican en superficie a las anteriores y que incorporan otros negocios además del expendio y carga de tarjetas Red Bus, por caso: el auspicio de Movistar, la venta de chips de varias compañías de celular y también la venta de Kuida Card.
(En nota completa te contamos de qué se trata este último negocio).

Desde que el boleto del pasaje para el colectivo se abona con tarjeta, aparecieron los Kuida Cards: “son unos protectores para todo tipo de credencial fabricados con propileno que comercializamos a mayoristas para que ellos las vendan por su cuenta al público”, nos explica Atilio Giambartolomei, socio del emprendimiento cordobés que ya lleva dos años en el mercado.
“Comercializamos de 5.000 a 10.000 unidades al por mayor en cada venta que hacemos”, explica Atilio y detalla: “Los mayoristas -como Ferniplast- nos compran y ellos venden las tarjetas a los responsables de cada garita para que éstos últimos las hagan llegar a los usuarios”.
Los Kuida Cards se consiguen a $ 5 cada uno y Giambartolomei calcula que el margen de ganancia para los que las venden a precio final es de 40%. Ya se han comercializado más de 100.000 unidades: “Tenemos picos de demanda cuando se inicia el ciclo lectivo y luego merma para fin de año”.
“No contamos con ningún convenio con la Municipalidad, por lo que nuestros protectores no están en todas las garitas, depende de los ‘dueños’ de cada una si quieren comercializarlas o no”.
¿Las garitas tienen “dueños”? ¿Podrían vender lo que quisieran? Qué bueno sería que Atos explique ésto...

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).