Los Do y Don’t de Facebook para las empresas: el 83% de las Pymes ya está en la red social

Según el Ministerio de Industria, en Argentina hay 603.000 Pymes y 500.000 de ellas tiene una fanpage en Facebook. Lo cierto es que utilizan la red social como una herramienta de marketing para acercarse a sus clientes, conocerlos e interactuar con ellos.
Por qué es importante tener una fanpage en una empresa y cómo migrar los contactos de un perfil a una página de Facebook, en nota completa.

En una suerte de misión evangelizadora para educar a las empresas sobre el uso de fanpages para las empresas en Facebook, Bruno Maslo, responsable de Pymes Facebook Argentina, pasó por Córdoba la semana pasada y dejó un par de consejos interesantes para hacer más amena la “vida” en la red social para las empresas.

En este sentido, explicó lo básico acerca de la diferencia entre un perfil de Facebook y una fanpage y marcó las siguientes ventajas de esta última para las Pymes:

- Un perfil de Facebook no puede tener más de 5.000 amigos; en cambio, una fanpage te permite tener una cantidad ilimitada de seguidores.

- Un perfil no te permite acceder a estadísticas como sí lo hace una fanpage. De esta manera el administrador puede crear estrategias de MKT de acuerdo al engagement de sus fans, el origen de los mismos e incluso la repercusión de ciertas publicaciones frente a otras. “Facebook no es una red social para las empresas, es una herramienta de marketing estratégico con un diferencial: la reciprocidad”.

- Un perfil no puede integrarse con aplicaciones como sí se hace en las fanpages, de esta manera se pueden crear concursos, promociones y juegos interactivos para integrar a los fans y afianzar su sentido de pertenencia para con la empresa.

Uno de los puntos en los que hicieron hincapié los voceros de Facebook es la reciprocidad constante e inmediata, pues, cuando el usuario ve que una empresa le responde y se interesa por él, se logra un trato que no se podría conseguir tan fácilmente con la publicidad tradicional unidireccional.

¿Cómo convertir “amigos” en “fans”?
Si uno decide ingresar con su empresa a Facebook debería hacerlo con el pie derecho y eso es a través de una fanpage (no perfil).

En caso de haber hecho un perfil en primer lugar pero querer pasarse a una fanpage sin perder los amigos conseguidos, Facebook cuenta con un instructivo que podés ver aquí y sobre cómo llevar adelante este procedimiento y empezar a administrar la Pyme desde una página.

Cuando se realiza este traspaso, debe entender que toda la información que tenía se perderá por lo que debe descargarla y guardarla para subirla a su nueva fanpage.

Ahora sí, el proceso:
1.  Andá a “Migración de perfiles a páginas comerciales”, aquí

2.  Elegí una categoría para definir a tu página.

3.  Seleccioná una categoría más específica en el menú desplegable e ingresá la información que te piden.

4.  Hacé clic en “Empezar” y seguí las instrucciones que aparecen en la pantalla.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.