Las TICs locales facturarán $ 1.000 millones en 2015 (el cuello de botella, la falta de ingenieros)

El Cluster Córdoba Technology se entusiasma con las oportunidades que le presenta el mediano plazo. Estiman crecer 58% en los próximos dos años, llegar a los $ 1.000 millones de facturación y que sus exportaciones crezcan un 13%. Quieren, por otra parte, dar el debate con las universidades por la falta de ingenieros: “hoy el científico se dedica a hacer papers y no patentes porque las aplicaciones no le dan puntaje”, asegura De Chiara.

Las 163 empresas que conforman el Cluster Córdoba Technology (CCT) facturarán unos $1.000 millones el año próximo y sus exportaciones aumentarán un 13%, según las estimaciones preliminares de ese organismo.

Ése fue uno de los datos que Pablo De Chiara brindó ayer en un almuerzo donde agasajó a los trabajadores de la prensa locales por el Día del Periodista.

El sector genera actualmente unos 6.000 empleos directos, 1.500 más que en 2011, exporta 4 de cada 10 pesos que factura (EE.UU., China, Perú y México, principalmente) y proyecta crecer un 58% en los próximos dos años.

“Vamos a encarar una nueva etapa en el Cluster, queremos que sea la voz para defender a las empresas tecnológicas locales y que potencie las grandes oportunidades que se abren en el mundo”, señaló De Chiara quien anticipó que trabajarán mucho en el área de comunicación y que el primer indicio de ello será la nueva marca que presentarán el próximo 4 de julio.

La escasez de recursos, el cuello de botella
Las grandes perspectivas de crecimiento se nublan cuando se habla de la falta de recursos especializados.

“Un dato sirve de muestra: hoy en el Famaf no hay ningún investigador que se esté dedicando a las TIC, pero no por culpa de ellos sino del contexto: hoy el científico se dedica a hacer papers y no patentes porque las aplicaciones no le dan puntaje”, reconoce y acota: “hasta que no superemos esto no vamos a poder desarrollarnos”

¿Qué tiene entre manos el CCT para solucionar la falta de ingenieros y otros especialistas?, preguntamos.

“Vamos a dar el debate interno y externo: queremos que las universidades entiendan lo que hacemos y al mismo tiempo como empresarios necesitamos acercarnos al mundo universitario para lograr la transferencia de tecnología”, explica.

En concreto, desde el cluster habrá una equipo de research to business, por un lado, y por otro se realizarán reuniones de mentoría para emprendedores TICs. “No será una incubadora pero sí una manera de ayudar a los que recién arrancan”, amplía. 

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.