Las inversiones y el default: “entre el infierno y la locura”

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – @Ullua) En la columna pasada mencionamos que economistas, políticos, analistas e inversores habían entrado en un clima de incertidumbre respecto a lo que podía pasar con los fondos buitre, que venían contando los días para saber si ingresábamos o no en default. Entendían que llegar o no a un acuerdo era “el cielo o el infierno”. ¿Qué puede pasar de ahora en más? 

Es así como lo han vivido los mercados financieros a lo largo de la presente semana. Cuando la negociación con los holdouts se tornó complicada y se extendía más de lo esperado, los mercados respondían de manera negativa, se caían acciones, bonos y subía el dólar paralelo. Por el contrario, cuando se prendía una luz de esperanza a un posible acuerdo, los mercados festejaban -sin tener claro qué- y salían a vender dólares y a comprar acciones y bonos con un grado de euforia pocas veces visto.

Sin embargo, hasta el momento se aguó la fiesta y todos los que salieron a comprar posiciones a la espera de buenas noticias el día miércoles, ayer jueves no le alcanzaban las manos para salir corriendo a vender.

Por todo lo comentado es que esta nota la titulo “entre el infierno y la locura”, tomando el título de un monólogo del cantautor y poeta Facundo Cabral.

Hoy, aún sin haber llegado a un acuerdo con los fondos buitres, la Argentina ingresa técnicamente en cesación de pago y según los economistas esto nos coloca en “el infierno”. Por otra parte, cuando vemos la operatoria de los mercados financieros y la respuesta emocional que van teniendo según se conocen las novedades, entonces nadie puede discutir que están en un estado de “locura”.

La situación es compleja, nadie lo discute, pero como ahorrista o inversor lo más conveniente en situaciones como éstas es tratar de mantener la cabeza fría. En lo personal no creo que ingresar a un default nos coloque en “el infierno” como dicen algunos economistas, aunque sí es verdad que la economía estará por un tiempo paralizada y ello traerá sus consecuencias (nada muy diferente a lo que venimos viviendo desde comienzos del presente año, al menos).

Pero por otro lado, se sugiere al ahorrista y al inversor evitar las acciones emocionales y planificar la toma de decisión para así no ingresar en la “locura” del mercado.

Es verdad que ante movimientos de tanta volatilidad, los desequilibrios existen y muchos tratan de sacar provecho a esos movimientos, sin embargo debemos saber que altos beneficios también van ligados a altos riesgos y eso hay que tenerlo muy claro si no se quiere salir perjudicado aún más de la situación.

Recuerden, en los mercados siempre existen oportunidades, pero éstas sólo podrán ser aprovechadas por quienes cuentan con capital. Por eso, no concentren la atención ni en las noticias, ni en los analistas, ni en los mercados, sino concentren su atención en su capital, verán que terminará siendo lo más saludable y evitar así quedar “ENTRE EL INFIERNO Y LA LOCURA”. 

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.