Las cuentas del almacenero muestran a las Reservas en una situación más que complicada

El nivel actual de reservas del Central es de algo más de US$ 28.000 millones, pero a ello hay que restarle pagos externos y financiamiento al Tesoro que hacen que al Gobierno de Cristina le hagan falta unos US$ 15.000 millones. Sin inversiones ni créditos, la única manera de conseguir divisas es vía exportaciones; y la manera de impulsarlas es vía devaluación. Qué dice la experiencia histórica, en nota completa.

Ayer, en el Consejo de las Américas, Kicillof alertó a empresarios que el tipo de cambio puede sufrir modificaciones.

El auxilio del Banco Central para financiar el gasto público será este año de unos $ 120.000 millones ($ 26.000 M más que el año pasado). Algo así como unos US$ 10.000 millones.

Ese dato está directamente relacionado al nivel de Reservas de la entidad, que hoy supera los US$ 28.000 millones pero que tiene una tendencia decreciente. Sin ingresos de capitales vía inversiones ni créditos la única manera de que el Estado se haga de dólares es vía exportaciones y para impulsarlas la única salida rápida es la devaluación.

Quienes sostienen esto creen que un tipo de cambio desdoblado ya está en la cabeza del Kicillof y que el mismísimo ministro lo “blanqueó” ayer en un encuentro empresarial al decir que “la suba de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) puede generar problemas del tipo de cambio y reducir el financiamiento global”. Léase, la crisis internacional (y sí, hay que mantener el relato) obligaría a retocar el precio del dólar.

“Si no hay una vaquita con amigos (¿Brics?) de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares al estilo del Boden 2015 que Néstor arregló con Chávez en 2005 vamos a un tipo de cambio nominal de 18 en enero/febrero”, vaticinó un economista que en enero de este año le dijo a InfoNegocios que la inflación sería del 40%. Y le pegó.

Evidencia histórica
La relación Reservas y devaluación puede buscarse en un informe que presentó a fines del año pasado el Ieral y que concluye que en promedio en los últimos 100 años los niveles de reservas internacionales menores al 5% del PIB han estado asociados a una devaluación con una mediana del 32%.  


“Visto el último siglo a través de la evolución del ratio Reservas-PIB desde el año 1913 si y se realiza una proyección hasta el año 2015 (supuesto que las reservas siguen cayendo al ritmo de los pagos de la deuda en divisas), se concluye que se llegaría a dicho año con un nivel de reservas de alrededor de US$ 19.600 millones, equivalentes a un 3,6% del PIB2. Tal guarismo sería el más bajo desde 1981. (…) Si se produce ese escenario el periodo 2009 – 2015 pasaría a ser el segundo en los últimos cien años en caída en la relación Reservas – PIB, con un deterioro de 12 puntos porcentuales”.

El máximo histórico de Reservas fue de US$  52.427 millones y se alcanzó en febrero de 2011, medido  en términos del PIB, el último máximo se alcanzó en el año 2009 (15,6% del PIB). 

Reservas Internacionales BCRA

Año En millones de US$, excluidas asignaciones DEG 2009
2004 19.646
2010 52.145
2012 43.290
2014 30.599

Mirá el infome completo del Ieral acá.

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.