Las acciones le ganan al dólar blue (y eso que el paralelo viene entonado)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) La bolsa argentina ha cerrado el mes de abril con una ganancia del 13.5%, reflejada en su principal índice Merval, el cual recordemos agrupa las principales 13 empresas cotizantes del mercado. Este avance de la bolsa argentina no sólo ha permitido que se alcancen precios históricos en pesos, superando 3700 puntos de Merval vistos hacia el mes de enero del año 2011, sino que incluso este avance del mes de abril ha logrado hacer frente a la escalada del dólar paralelo o dólar blue, que durante el mes de abril creció en un 12%.

Sin embargo, el dato es mucho más interesante cuando repasamos el rendimiento de muchas acciones durante el mes de abril, ya que en promedio el crecimiento ha sido del 20% y en algunos casos hubo avances de hasta un 30% de su valor durante este período.
Este comportamiento no es casual: el precio de las acciones de las principales empresas cotizantes en el mercado argentino, posiblemente sean de los activos más baratos y retrasados que existan hoy en día en el mercado para invertir y ello se debe principalmente a que el inversor no se ha atrevido en participar del mercado, principalmente por la incertidumbre política de los últimos dos años. Recordemos que en este período no sólo se ha establecido el cepo al dólar, sino que también hubo intervenciones estatales a empresas, incremento de la inflación real, persecución impositiva, en fin…
Sin embargo, ¿qué ha hecho que en los últimos seis meses la bolsa haya crecido un 65% en términos de pesos? Básicamente el mercado entiende que en las acciones y en los bonos existe una vía de refugio a la presión inflacionaria y a la devaluación del peso que se registra en el dólar blue. Incluso, el hecho que durante los últimos seis meses el precio del dólar paralelo haya crecido en un 45% y que el crecimiento de la bolsa en pesos haya sido del 65%, nos muestra que en términos de dólares, la bolsa argentina también ha mostrado rendimiento en este período; quizás contra todos los pronósticos.

¿Es de esperar que esta tendencia continúe?
En lo inmediato debemos decir que sí, el inversor que tiene liquidez de pesos no cuenta con muchas vías de refugio y por tal motivo la bolsa sigue siendo una alternativa de defender dicho capital.
Como ya hemos mencionado en otra columna, la mejor referencia que traemos actualmente donde la bolsa ha sido refugio del avance del dólar paralelo es la del mercado venezolano, de hecho en el último año la bolsa de Venezuela ha rendido en términos de bolívares poco más de un 300%, contra un 200% que se devalúo el bolívar en el mercado paralelo durante dicho período. 
Por otra parte, mientras a muchos les extraña que en la Argentina el dólar blue tenga un spread del 80% respecto al dólar oficial, lamento decirles que en Venezuela el spread supera el 300%, por lo cual intentar ponerle un techo al tipo de cambio paralelo resultará muy difícil si no existe un inmediato y repentino cambio de dirección en la política económica y monetaria actual.
En medio de esta coyuntura tan difícil para tomar decisiones, el mercado de acciones y el mercado de bonos, a pesar de su comportamiento volátil y su sensibilidad, se sigue mostrando como una vía para defender los pesos. Veremos…

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.