La novela entre metalúrgicos y la UIC promete varios capítulos (historia de poder y traición)

Desde la amenaza de quebrar a la UIC protagonizada por “los díscolos” (José Porta -h-, Rosana Negrini, María Pía Astori y Miguel De Biasi) allá por el 2002, algo que finalmente no sucedió, que la central de los industriales cordobeses no vivía una situación interna tan tensa como la actual.
¿De qué se trata? Todo comenzó la semana pasada, cuando fue ungido presidente Gerardo Seidel en remplazo de Ercole Felippa. La polémica entonces se suscitó cuando el candidato de la Cámara de Empresarios Metalúrgicos (CIMCC), Emilio Etchegorry, no formó parte del Comité Ejecutivo. Pero las aguas no se calmaron y la CIMCC advirtió: “no dimos un paso atrás, estamos tomando envión”.

El 40% del PIB industrial de Córdoba proviene de empresas del sector metalúrgico. Pero ese sector no tiene representación en el Comité Ejecutivo (CE) de la Unión Industrial. ¿La razón? Una dura disputa entre la UIC y la CIMCC.

Sucede que los metarlúrgicos, que son socios de la UIC desde 2007, querían que su representante - Emilio Etchegorry- formara parte del Comité Ejecutivo. Más precisamente que fuera uno de sus vicepresidentes.

“Pero desde la UIC proscribieron a nuestro candidato”, señalan desde lo más alto de la cámara metalúrgica.

Del otro lado se defienden: “no es cierto que no le dimos participación, es más, ofrecimos que tengan dos representantes en la junta ejecutiva”, uno de los tres estamentos de dirección que tiene el estatuto de la UIC.

Aunque no lo dirán ante un grabador encendido, desde la Unión Industrial sostienen que los metalúrgicos quisieron “que los nombres estuvieran por sobre las instituciones”.

“La relación fue cordial -y espero que este ruido sea solo pasajero - durante dos años y semanas antes de las elecciones se empeoró. Insistían en poner un nombre pero fue el voto unánime de 34 cámaras en la asamblea (del 15 de septiembre) la que determinó que debía haber aire fresco y no un nombre impuesto”, contó alguien que siguió de cerca el proceso y que aseguró que Metalúrgicos había pedido inicialmente la secretaría y dos vicepresidencias.

Pero desde la CIMCC dicen que el grupo que lleva las riendas de la UIC “operó en las sombras” para que Etchegorry no estuviera en la mesa chica y hablan de “juego sucio”

Por ahora Metalúrgicos seguirá con cuatro miembros en el Consejo General pero sin delegado en la junta. “Pero no dimos un paso atrás, estamos tomando envión”; apunta la misma fuente. Y acota: “indudablemente somos el sector de mayor representación del conglomerado industrial cordobés. Nuestra voz se tiene que escuchar en la mayor entidad industrial de la provincia”. Y el contrataque -al menos mediáticamente- parece haber comenzado.

Quiénes conforman la UIC
Cabe recordar que el estatuto de la Unión Industrial de Córdoba reserva un 36% de los cargos para los socios sectoriales – representados a través de las Cámaras Sectoriales -, otro 36% para los socios regionales – representados a través de las Cámaras Regionales- y para los socios individuales destina el 28% restante.

Los estratos de la entidad son: Consejo General (100 consejeros); Junta Directiva (50 representantes); Comité Ejecutivo (17 autoridades).
La UIC es resultado de la fusión de las dos entidades industriales más importantes de la provincia: ADIC (Asociación de Industriales de Córdoba, fundada en 1961) y la FIC (Federación Industrial de Córdoba, creada en 1974).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.