“La música calma las fieras”… ¿y también nos ayuda a invertir?

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) “La música calma las fieras”, dice el dicho. La verdad que desconozco desde lo científico si esta afirmación es cierta, sin embargo, debo reconocer que es una afirmación que no sólo comparto sino que también ejerzo, para alivianar esos momentos de estrés que todos tenemos.
Sin embargo, ¿qué relación tiene la música con las inversiones? Mucho más de lo que vos creés. (Desarrollo en ver la nota completa).

En numerosos artículos hemos hablado de la importancia de las emociones en el mundo de las finanzas. La gente compra motivada por una percepción subjetiva de lo que pueda ocurrir en el futuro y vende motivada por lo mismo. Sin embargo, cuál es el punto de partida de dicha percepción subjetiva hacia el futuro.
Básicamente las percepciones son provenientes de estímulos cerebrales logrados por nuestros sentidos y que están mayoritariamente relacionados con la realidad o coyuntura en la que nos encontramos. Como a los seres humanos no nos gusta la incertidumbre, buscamos reducir este sentimiento realizando comparaciones con hechos del pasado y es así como llegamos al famoso: ¡Esto yo ya lo vi!
Lo interesante es que cuando tomamos partido por una posición positiva o negativa, solemos buscar “aliados” a nuestro sentimiento o percepción de lo que pueda ocurrir hacia el futuro y es allí donde la música se convierte en uno de nuestro principal compañero.
Existen estudios en Estados Unidos que muestran la relación de la música de moda según el comportamiento de la bolsa estadounidense. Cuando la bolsa se encuentra en máximos, el pop y la música alternativa son las que se encuentran en su mejor momento,  la gente disfruta y los sonidos trascienden rápidamente fronteras, aunque se trate de grupos conocidos como “comerciales”. Por el contrario, cuando la bolsa se encuentra en mínimos, el nacionalismo gana las calles y la música que se pone de moda es la de raíz como el folklore, también las canciones de nostalgia e incluso géneros y canciones contestatarias o que reflejen rebeldía.
Existen muchos ejemplos que podemos dar al respecto.  ¿Recordás cuál era el grupo de éxito hacia los años 1998-2000, en plena burbuja tecnológica?... El pop era quien lideraba, de la mano de Spice Girls, llegaron a vender 80 millones de discos en todo el mundo. En ese momento la bolsa estadounidense se encontraba en máximos históricos, el sentimiento era altamente positivo,  y la oportunidad era de venta.
Sin ir más lejos, ¿recordás cuál era la música de moda y que no hacía diferencia de clases sociales, ni de edades hacia los años 2000-2002 cuando Argentina vivía su peor crisis económica?... Si efectivamente, “la Cumbia Villera”, el nuevo formato de cumbia, donde predominaban las letras de rebeldía y contestatarias, eran las que habían ganado el gusto popular. En ese momento la bolsa argentina estaba en mínimos, ni que hablar de los estados de ánimos, y la oportunidad fue de compra.
Situación similar ocurrió hacia el año 2007-2010, en medio de la importante crisis sub-prime que sufre Estados Unidos y golpea las economías del mundo, se impone fuertemente el reggaetón, donde muchas letras hablan de crítica social, son reflexivas y plantean problemas de la vida cotidiana. La bolsa estadounidense perdió un 60% de su valor, se hablaba de las semejanzas con la crisis del ´30, y fue oportunidad de compra; justamente lo contrario al sentimiento popular del momento.
Está claro que un inversor no estará investigando cuál es la canción de moda para decidir si tiene que estar comprando o vendiendo en el mercado, sin embargo sí es bueno saber que la música de moda es una forma que tienen la gran masa de aliarse a un sentimiento reinante y poder detectarlos será una manera más de conocer si la tendencia positiva o negativa en los precios está en cercanía de sus extremos.    

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.