La familia de un ejecutivo necesita $ 48.000 para vivir (cuatro veces más que en marzo de 2008)

Desde 2008 la Universidad del CEMA mide la Canasta del Profesional Ejecutivo, un indicador de la inflación para este segmento profesional. En agosto pasado ese índice subió 2,65 % y en el último año los precios de esa canasta crecieron 38,5%, alcanzando un récord histórico del indicador. De acuerdo a ese informe, el nivel de gasto del grupo familiar de un ejecutivo hoy es de casi $ 48.000 mientras que en marzo de 2008 era de $ 11.780.

La Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) releva semanalmente más de 3.000 precios, con una alta concentración de productos de consumo habitual para una familia profesional de clase media, incluyendo primeras marcas, colegios privados, turismo, autos y electrónica, entre otras.



 

La CPE evalúa el costo de una canasta de consumo representativa para el grupo familiar de un profesional ejecutivo, residente en el área metropolitana del Gran Buenos Aires.

Con respecto a agosto del año pasado, Vivienda y servicios básicos también es el rubro con el incremento más alto (49,4%). Luego vienen Transporte y comunicaciones (45,1%), Indumentaria (43,6%), Esparcimiento (38,6%), Alimentos y bebidas (35,5%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (35,3%), Atención médica y gastos para la salud (34,5%), Educación (30,4%) y Otros bienes y servicios (28%).

Ver acá

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.