Jaime Sommers está entre nosotros: Otico abrió su centro integral en Córdoba

La Mujer Biónica, una serie que parecía ciencia ficción en 1975, hoy es un hecho: Jamie Sommers más real que nunca. El oído biónico que la caracterizaba hoy es un elemento tecnológico que acompaña al humano y mejora su calidad de vida. En Córdoba abrió esta semana Otico (Ambrosio Olmos 754), un centro de tratamiento para la hipoacusia integral. Qué síntomas hay que tener en cuenta para prevenir y cómo es el implante auditivo, en nota completa.

En el país, según la Organización Mundial de la Salud, de uno a tres de cada mil recién nacidos de sufren algún tipo de deficiencia auditiva. El número va en aumento si se tiene en cuenta que la persona está expuesta a contaminación sonora y que con el devenir de los años, a los 60, la hipoacusia comienza a hacerse sentir.

“El número de hipoacúsicos aumentó también porque la expectativa de vida es más larga que antes -80 años-, por lo que tenemos 20 años más de prevalencia de la enfermedad y por eso más cantidad de personas con problemas auditivos”, explica el doctor de Otico, Mario Zernotti (foto).

Otico trabaja con MED-EL, un fabricante de implantes auditivos para el tratamiento de la hipoacusia, y los productos se pueden conseguir en Córdoba: “este problema tiene una elevadísima prevalencia en nuestro país especialmente en las provincias del noroeste ya que los pacientes tenían que viajar hasta Buenos Aires para recibir un completo tratamiento. Ahora, las personas con problemas de audición podrán recibir, en un mismo lugar, toda la atención necesaria en el interior del país: desde la prevención, detección, diagnóstico e indicación del implante hasta su posterior encendido, calibración y rehabilitación”, dijo la doctora María Fernanda di Gregorio (foto).

¿Cómo es el oído biónico?
Se trata de un procesador interno que se coloca sólo a través de una cirugía y que permanece debajo del cuero cabelludo para que se pueda colocar por fuera otro procesador externo y se mantenga adherido por medio de un imán.

El paciente, con un control remoto en mano, puede elegir cómo desea escuchar: sonidos, agudos, sonidos graves, ruido ambiente, etc. “Si yo estoy en un teatro y sólo quiero escuchar a la banda tocando, lo configuro de tal forma para evitar oir a la gente en el medio”, explica una de las pacientes y bromea: “soy media biónica”.

¿Cómo se detecta?
Tarde o temprano, -“como la presbicia”, ejemplifica el doctor- aparece la hipoacusia, sobre todo a partir de los 60 años. “Es genética, congénita o se puede dar por la calidad de vida de la persona: si trabajás en Colón y General Paz, tenés que cuidarte el oído”.

“Si ya te llaman la atención por el volumen del televisor, por el volumen de tu voz al hablar, porque no escuchás cuando la gente te habla por detrás o no discriminás las palabras (como “masa”, “casa” o “bala”), tiene que consultar a un médico”, concluye el especialista.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.