Inversiones: el futuro es incierto, no es obvio... (no hay 70 a 0 en básquet)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y analista de mercados financieros) ¿Por qué será que cuando conocemos el resultado de las cosas, al mismo tiempo lo convertimos en una obviedad?
Si sube el dólar... “¡Era obvio!”. Si baja el dólar...“¡Era obvio!”. Si sube la bolsa... “¡Era obvio!”. Si baja la bolsa... “¡Era obvio!”. Si sube el precio de las propiedades... “¡Era obvio!”. Si baja el precio de las propiedades... “¡Era obvio!”. Si sube el precio de los commodities... “¡Era obvio!”. Si baja el precio de los commodities... “¡Era obvio!”.
Por naturaleza, los seres humanos tendemos a pensar que lo ocurrido en la historia o en el pasado siempre era evidente y por lo tanto, redundamos en interpretar que los errores cometidos fueron por incapacidad o por falta de previsibilidad, pero en ningún momento nos sentamos a reflexionar si esta interpretación es correcta.
(Cómo manejar el error y el ejemplo del pronóstico 70 a 0 en un partido de básquet, en nota completa).

A diario tomamos decisiones por muchos motivos, ya sea en nuestra vida cotidiana, familiar, laboral, educativa, en fin… Sin embargo, en ningún caso sabemos si la decisión tomada fue la correcta, sólo el tiempo nos dará la respuesta.
¡Pero cuidado! Tampoco se trata de azar: a medida que crecemos, nuestros padres, familiares y maestros nos estimulan, nos educan y así vamos asumiendo responsabilidades y ejercitando la toma de decisión. En dicho proceso, no obstante, también tenemos en claro que no estamos exentos a la equivocación, justamente porque el futuro no es una obviedad sino que es incertidumbre.
Al momento de invertir, la cosa no es muy diferente. Asesores, analistas, amigos, parientes, compañeros de trabajo, conocidos, generarán estímulos que terminen influenciándonos hacia una decisión, sin embargo, debemos saber que ellos tampoco cuentan con certeza de lo que ocurrirá en el futuro.
Por lo comentado, si queremos ser exitosos en nuestras inversiones, debemos descartar las obviedades y debemos entender que en todo momento se toma decisiones sobre supuestos y por lo tanto el grado de éxito dependerá principalmente de saber gestionar el riesgo/beneficio asumido en ese contexto de incertidumbre.

A modo figurativo, ¿usted se imagina un partido de básquet con un resultado final 70-0? 
Personalmente soy un amante de este deporte y la verdad, que esperar y pensar en un resultado de estas características es casi imposible. A diferencia de lo que ocurre con el fútbol, donde existe el empate y no necesariamente alguno de los dos equipos tenga que hacer un gol, el jugador de básquet sabe que al finalizar el partido habrá un ganador y un perdedor, y que dependerá de las decisiones que se tomen durante el desarrollo del encuentro, que éstos puedan convertir más puntos que el contrario, pero de ninguna manera contemplarán la posibilidad que sus decisiones de ataque y defensa siempre sean las correctas como para llegar a un marcador de las características propuestas arriba. Saben que obtener un resultado positivo dependerá del planteamiento del juego (gestión) y de tomar en promedio más decisiones correctas que equívocas.
Quienes toman decisiones de inversión deberían tener la misma filosofía. Pensar que siempre la decisión tomada será la correcta, es un error. Seguramente luego encontraremos “obviedades” en los resultados, pero ello ya no sirve.
Nuestro éxito en las inversiones, entonces, no dependerá  sólo de tomar siempre decisiones correctas, sino también de saber gestionar el riesgo ante las equivocaciones.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).