Hoy $ 100 representan apenas US$ 7 (el Big Mac Index muestra que el peso pierde “peso”)

(Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua) En el último mes, el precio de dólar paralelo se ha disparado un 15% para colocarse en niveles de 14,38 pesos. Si bien el dólar oficial no acompañó dicha corrida en la misma proporción, al menos hasta el momento, no es menor que en el mismo período haya crecido un 3%, con lo cual acumula en el año 2014 una devaluación del 30%. Es indudable que esta depreciación de la moneda local continúa impactando en el bolsillo de los argentinos y una forma de verlo es a través del Índice Big Mac. El análisis, en la nota completa.

Es indudable que esta depreciación afecta básicamente porque nuestra moneda continúa perdiendo poder de compra, no sólo en el ámbito local sino también en el ámbito internacional.

A propósito de ello, en economía existe lo que se conoce como el Big Mac Index. En efecto, la empresa de comida rápida McDonald’s tiene la particularidad de tener presencia en la mayoría de los países del mundo. Como todos sabrán, su menú base y que se replica en todos los países es el “Big Mac”. A partir de ello, se elaboró un índice, no científico, pero que de algún modo permite comprar el poder adquisitivo de un país con respecto a otro.

El índice basa su sistema en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) que sostiene el concepto de que el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países.

La finalidad del índice es comparar, mediante el valor referencial de venta de la hamburguesa Big Mac perteneciente a la cadena de comida rápida McDonald's, el costo de vida de los países donde se vende la hamburguesa, junto con establecer si las monedas locales están sobrevaloradas en relación al dólar estadounidense.

Tomando en consideración que nuestra moneda, el Peso Argentino continúa devaluándose respecto al dólar, donde el equivalente a 100 pesos argentinos hoy representan 7 dólares (considerando la cotización del dólar informal), entonces podemos deducir fácilmente que en algunos países del mundo ya no nos alcanzarían 100 pesos nuestros para comprar una hamburguesa de menú base.

A modo de ejemplo: en Noruega y en Suiza, el precio de Big Mac es superior a los US$ 7, por lo tanto allí ya no nos alcanzarían 100 ARS (Peso Argentinos) para la compra de una hamburguesa. Pero bueno, ustedes dirán que no son muchos los argentinos que viajan a Noruega y Suiza, por ese motivo resulta interesante comentarles que en Brasil el precio del Big Mac es de US$  5,6 y en Uruguay es de US$ 5, al igual en Estados Unidos, por lo tanto con 100 ARS, a estos valores de dólar, a penas podría comprarme el menú base de McDonald’s.

Si bien en Argentina el valor del Big Mac actualmente es de 2,8 dólares, tomando en cuenta el valor del dólar marginal, muy bien sabemos los argentinos que éste es un valor que está regulado por el Gobierno, ya que si accedemos a cualquier otro menú, éste no bajaría de los 5,5 dólares.

Les dejo aquí adjunto el mapa interactivo que muestra el seguimiento del Big Mac Index en el mundo. 

La conclusión que hacemos de estos datos es que lamentablemente la depreciación de nuestra moneda cada vez aleja más nuestro poder adquisitivo, no sólo en el plano local por la presión inflacionaria que genera, sino también respecto al mundo, ¡incluso hasta para comprar una hamburguesa!.

¡Buen fin de semana!

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.