Hemoderivados da vida a una nueva empresa: Biohemo (una pública con lógica privada)

Desde afuera, el Laboratorio de Hemoderivados se ve como una empresa pública que funciona con la lógica de una firma privada. ¿Es así? “Internamente trabajamos como una empresa privada pero tenemos un fin social. La clave está en el compromiso de nuestra gente, en la autogestión y en el manejo transparente de los fondos públicos”, cuenta a InfoNegocios Catalina Massa, la titular del laboratorio de la UNC.
La reflexión se da en momentos en que Hemoderivados avanza con BioHemo, un proyecto que permitirá crear una empresa de base tecnológica que hoy trabaja en el desarrollo de una fórmula para obtener el factor IX de la coagulación sanguínea para tratamiento de enfermos hemofílicos, pero que permitirá la elaboración de otros productos usados en la agronomía o en la industria de los alimentos.
“Se trata de un producto que usa tecnología recombinante –es decir que no necesita de plasma para elaboralo- que permitirá sustituir importaciones y reducir considerablemente costos ya que se trata de medicamentos muy caros. En el mundo hay un solo productor, en EE UU, y esto nos abre un muy buen panorama también en el exterior”, agrega.
¿En qué otras cosas anda Hemoderivados? En la nota completa.

En 6 años la planta de Hemoderivados pasó de 5.000 a 10.200 metros cuadrados.
Catalina Massa dio detalles de la nueva empresa que funcionará bajo la órbita de Hemoderivados

Los fondos para crear el proyecto Biohemo provienen de un consorcio público-público (Hemoderivados y Conicet) que se financiará con $ 4 millones del FonArSec y la empresa debería estar funcionando por completo en 2016.
Con Biohemo el foco de Hemoderivados cambia radicalmente su lógica de producción ya que se trata del desarrollo de proteínas por vía recombinante, para tener mayores volúmenes disponibles de materia prima y no depender exclusivamente de los donantes de sangre y plasma.
Actualmente la planta de Hemoderivados tiene actualmente 10.200 metros cuadrados, el doble que tenían en 2007. Desde entonces se invirtieron $ 100 millones y para fin de año se prevé culminar obras en el área control de calidad y la  ampliación de captación de plasma
Las inversiones permitieron elevar la capacidad de producción de 150 mil litros de plasma a 210 mil litros, aunque hoy produce 120 mil.
Hemoderivados produce básicamente albúmina e inmunoglobulina y tiene 60% del mercado de esos dos productos. También elabora otros elementos, como gamaglobulina antitetánica. Tiene convenio de intercambio plasma –hemoderivados con Chile y Uruguay y vende sus productos a Paraguay, Perú, Dominicana, Costa Rica y Ecuador, entre otros. “Pero nosotros damos prioridad al país, porque el plasma es nuestro”, remata Massa.
En total, trabajan 220 personas, 60% profesionales.

El laboratorio de Hemoderivados Presidente Arturo Illia lidera el mercado regional de derivados plasmáticos y en los últimos años ha diversificado su producción hacia derivados óseos de uso terapéutico y medicamentos genéricos inyectables.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.