Hacen falta 33 sueldos para comprar una casita de barrio (20% más que a fines de 2010)

Ahorrar los sueldos de casi tres años son necesarios para comprarse una casa de apenas 50 m2 en un barrio cordobés, que hoy cuesta $ 250.000 (foto). En noviembre de 2010 la misma vivienda se podía adquirir con 28 salarios.

La necesidad de la vivienda propia es una demanda constante en el país que la “década ganada” no ha podido solucionar y que, incluso, en los últimos años profunduzó si se tiene en cuenta la relación entre salario y vivienda.

Una manera de tener un parámetro de esta triste realidad es tener en cuenta los datos oficiales para una vivienda “tipo” (cocina-comedor, dos dormitorios y baño, apenas 50,25 m2) que se construye en un barrio de cordobés, tal la que toma la Dirección de Estadística y Censos de Córdoba.

Al comparar los datos con un sueldo promedio que publica el Indec se tiene que el esfuerzo salarial para adquirir una vivienda creció casi 20% en los últimos 40 meses.

Así las cosas, en noviembre de 2010 con 28 salarios se podía levantar una casa de barrio. El mismo inmueble hoy demanda 33 salarios.

  Sueldo promedio Valor m2 Valor vivienda tipo Relación Vivienda/Salario
Nov. 2010  $ 3.901 2.214,14 111.260 28
Feb. 2014 $ 7.595  4.960,42   249.261 33

Fuente: Indec; Dir. Estad. y Censos Provincia de Córdoba

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.