Empresarios locales buscan subirse al boom del ''shale'': presentaron Cluster Petrolero Córdoba

La creciente demanda de partes y piezas para bombas, estructuras, matricería y transporte, brinda una importante oportunidad para el desarrollo de la industria cordobesa. La Provincia lanzó ayer un ente para articular el sector público y privado con el fin de impulsar la industria y mejorar la competitividad de firmas cordobesas. También incluye al sector minero, que tiene hoy 150 proyectos activos en la Argentina. Quiénes conforman el nuevo Cluster, en nota completa.

El Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de la Provincia, Martín Llaryora encabezó la firma de convenio para la puesta en marcha del Cluster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba, un organismo que tiene como objetivo promover el desarrollo de las empresas industriales de nuestra provincia, vinculadas al sector.

La potencialidad que se advierte en la producción petrolera y gasífera en la Argentina está sustentada tanto las explotaciones convencionales como en los desarrollos tecnológicos –el “fracking”- que permiten explotar recursos de hidrocarburos no convencionales presentes, principalmente, en la cuenca neuquina. Además, se está avanzando en la posibilidad de la explotación marítima conocida como “off-shore”.

En el sector minero el potencial está en los casi 150 emprendimentos que hay en el país.

“Nuestra provincia cuenta con ventajas competitivas para ser un importante proveedor  industrial del sector, debido a la tecnología desarrollada, a los recursos humanos altamente calificados que proveen nuestras universidades, a la gran capacidad productiva de nuestras  empresas y el fuerte apoyo del sector público”, expresó Llaryora.

El Cluster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de la Provincia de Córdoba está conformado por los siguientes representantes de la industria, del sector académico, de centros tecnológicos y de distintos organismos del sector público:

Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de la Provincia de Córdoba
Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC)
Cámara de Industriales Eléctricos de Córdoba (CADIEC)
Asociación de Industriales Metalúrgicos de San Francisco
Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Católica de Córdoba (UCC)
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.