¡El Poken Vive! Se comercializa en ferias y exposiciones (hay más de mil en el país)

¿Te acordás cuando allá por el 2011 te contábamos sobre éstos dispositivos que sirven para intercambiar información con solo acercarlos? Hoy, dos años después, siguiendo la pista de estos bichitos, descubrimos que hay en el país una sola empresa autorizada para comercializarlos: se llama AV Business & Communication y los ofrece a ferias y convenciones como una alternativa a las carpetas contenedoras de información y a las tarjetas personales (una opción ecológica para ahorrar papel). ¿Cómo funciona?
(Enterate en nota completa y pensá si no serían útiles en tu próximo evento).

“En un evento determinado, al que llega a registrarse se le entrega un Poken con datos precargados tanto de la persona y material informativo del evento; al chocar chocar los bichitos entre los asistentes del evento, se intercambian datos y se crea una comunidad”, nos cuenta Nicolás Ojeda gerente general de AV Business & Communication, quien además nos comentó que no hay stock para vender el Poken masivamente, lo cual no es alarmante ya que en poco tiempo los celulares tendrán una aplicación Poken volviendo obsoleto al dispositivo; desde la empresa aseguran que hay alrededor de mil Pokens activados en argentina.
Desde Poken Internacional apuntan hoy a este modelo de negocio en eventos, dejando la masividad para la app que en un futuro se lanzará para celulares.
Cada Poken hoy estaría saliendo unos US$ 15 y según Nicolás hoy el negocio no está en el dispositivo, sino en todo el paquete de datos y de recursos que están atrás del mismo. “La empresa ofrece 3 elementos que se combinan: el dispositivo, los tags tecnológicos y la página en donde se aloje toda la información. “De allí parte la propuesta y se pueden agregar tótems informativos e incluso sumar sponsors a las tapitas de los Pokens”, comenta Ojeda.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).