El oro pierde brillo, ¿momento de comprar?

(Por Ruben J. Ullúa - Asesor y analista de Mercados Financieros) Hacia comienzos del año 2011 los medios nos invadían de titulares argumentando la fiebre alcista que se estaba viviendo en el precio del metal, donde el oro conseguía valores históricos de 1.900 dólares por onza troy (equivalente 31,10 gramos de oro).
En ese momento se justificaba el avance del precio del metal por la debilidad que venía mostrando el precio del dólar contra las principales monedas del mundo, lo que llevó a muchos bancos centrales, entre los cuales se encuentra el banco central argentino, a comenzar a tomar parte de su reserva en oro.
Sin embargo, en medio de esa euforia mundial que se vivía para el oro, que incluso se reflejó muy claramente en el microcentro cordobés, con personas que buscaban refugiar sus ahorros en el metal, la cotización comienza a ceder, y lo que en un comienzo se consideraba como un movimiento parcial y de corta vida, producto de una toma de ganancia, pasó a ser una baja importante que a la fecha acumula ya una pérdida del 35%, para ubicar el precio actual en niveles de 1.230/1.220 dólares.
Es producto de esta caída en el oro, que el nivel de reservas en el banco central argentino también ha vendido perdiendo terreno de manera más acelerada, para ubicarse actualmente en torno a los US$ 38.000 millones.
¿El preciado metal estará encontrando su piso o estamos en presencia de un movimiento con características tendenciales más importantes hacia adelante? La respuesta, en la nota completa.

En este sentido, desde mi lectura analítica debo decirles que los valores alcanzados actualmente en torno a los 1.220/1200 dólares representan un nivel de contención importante, que en la medida que no sea quebrado, podríamos tener una zona de piso y el inicio de un proceso de recuperación mayor de corto plazo en el precio.
Solamente si la debilidad se acentuará más allá de los 1.200 dólares por onza troy, estas expectativas de recuperación en el precio quedarían comprometidas y en tal caso deberemos entonces sí pensar en presiones vendedoras mucho más importante que podrían conducir el precio del oro hacia valores cercanos de los 1000 dólares, al menos.

¿Una nueva oportunidad de inversión que veremos desde lejos?  
Como sabrá el lector, desde que se estableció el cepo cambiario en la Argentina, el atesoramiento de oro también pasó a estar restringido y por lo tanto el inversor y ahorrista argentino ya no pudo considerar esta vía de inversión como alternativa. Por este motivo, si el precio del oro realmente se encuentra en su zona de piso y próximo al inicio de una recuperación,  cómo podrá hacer el inversor local para aprovechar esa oportunidad?
Dado que no es fácil acceder al mercado del físico y sólo se puede acceder al mismo por medio de un mercado paralelo, al igual que ocurre con el dólar, la forma de aprovechar dicha oportunidad es por medio del mercado financiero, comprando instrumentos asociados al comportamiento del metal y que respondan a la sensibilidad del precio del mismo; ello pueden ser un fondo de inversión, un ETF o bien la compra de empresas ligadas al sector.
En relación a lo mencionado, es que sigo llamando al lector a que se involucre más en el mundo de las finanzas y de este modo verá que las oportunidades de hacer rendir su dinero son realmente variadas y sin mayores restricciones. ¡Buen fin de semana!

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.