El IAE derribó mitos: “vendedor no se nace, tener un método es la clave”

¿Quién es la persona que más sabe de ventas en Argentina? La respuesta no es fácil ni mucho menos única, pero si decimos que el director académico del Programa de Dirección de Empresas del IAE Business School es uno de los que está en el podio seguro no nos equivocamos.
Se trata de Pablo Alegre, quien ayer transmitió su vasta experiencia en la materia durante una disertación organizado por esa entidad y Osde.
“Cómo potenciar una fuerza de ventas de Alto Rendimiento”, fue el título de la conferencia donde Alegre se encargó de derribar algunos mitos de los ejecutivos.
“El vendedor no es amigo del cliente, es su proveedor. Un proveedor está obligado a tener una metodología”, le dijo a InfoNegocios. Y agregó: “No nace siendo vendedor ni se vende por inspiración. El vendedor es como un actor, una persona que está libretada, que puede improvisar, pero de manera limitada a un proceso de ventas”, subrayó.
Cuáles son las debilidades y las fortalezas de los vendedores argentinos, en la nota completa.

“La principal debilidad de los vendedores es la falta de método al llevar adelante su actividad. Hay compañías que tienen desarrollado un proceso de ventas pero no han logrado inculcarlo como hábito en sus vendedores”, explicó el director del PDE.
Entre las fortalezas de los ejecutivos, resaltó: “Quizás por nuestra cultura el vendedor argentino es un persona que se adapta, es flexible y con un perfil emprendedor fuerte”, dijo.
Sobre los equipos de alto rendimiento, sentenció: “conformar uno es difícil pero una vez que lo logramos lo difícil es liderarlo”
Alegre presentó ayer en el auditorio de Osde un modelo de ventas que explica de qué forma se puede alinear a la fuerza de ventas con la estrategia de la compañía para así conseguir mejores resultados.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).