El economista cordobés que anticipó que la crisis con los Buitres se desactivaba gracias a bancos “amigos”

Se trata de Diego Dequino, el exsecretario de Economía de Ramón Mestre, quien hace casi un mes escribió en su blog que la salida más probable a la encrucijada con los holdouts era una transición que se daría “a través de un crédito stand by otorgado por alguna entidad ‘amiga’ que hará así las veces de fiador”, lo que echaría por tierra el “riesgo Rufo”. Le preguntamos al propio Dequino qué puede ocurrir de ahora en más. La respuesta, en nota completa.

“Ahora hay que prestar atención a lo que sucede hasta fin de año. Vamos hacia un escenario donde Argentina coloca más deuda soberana y subsoberana (provincias y municipios)”, estimó el exfuncionario municipal.

Y lo fundamenta en que grandes agentes económicos financieros globales ya son “amigos” del Gobierno, tal como lo dijo en su blog: “entidades financieras internacionales ‘amigas’ para el Gobierno argentino ya existen, prueba de ello es la compra al contado que realizó Goldman Sachs de los Boden 2024 que la Argentina emitió por alrededor de US$ 6.000 millones más intereses para pagarle a Repsol a comienzos del presente año 2014”.

Dequino aseguró que sin grande esfuerzos, sólo mostrando cierto “orden”, el país puede conseguir financiamiento por US$ 40.000 millones del mercado en el corto plazo. “Por un lado, sólo con los acuerdos de este año –CIADI, Club de París y Repsol– el país sumó US$ 20.000 millones, por el otro, países vecinos con peso de la deuda respecto a PIB más alto, como Uruguay, han conseguido miles de millones”, justificó.

El problema – resaltó – es que no se cometa con esos fondos los mismos errores de años anteriores. “Es obvio que no se pueden tomar préstamos para pagar gastos corrientes. El Gobierno debe dejar muy claro para qué pide, con qué cash flow y bajo qué tasa”, explicó.

- ¿El monto que pondrían los bancos argentinos sirve para dar por concluido el problema de la deuda?
- Se habla de unos US$ 250 millones que serán una suerte de fianza, que casi seguro se terminará liquidando a partir de enero. El resto, seguramente, será con bonos, con una nueva emisión o con algunos que los bancos ya tengan en su cartera. Yo creo que será un mix de estas dos últimas.

- ¿Cómo se explica eso de que se paga en dólares pero los “fiadores” cobran en pesos?
Si bien las condiciones no se conocen, entiendo que los bancos “amigos” canjean con bonos (nuevos –podría ser una serie nueva de los que se emitieron para Repsol, por ejemplo- o viejos –Bonar 2017, por caso) nominados en dólares y los holdouts devuelven los bonos defaultados y ellos cobran esos bonos en pesos.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.