El economista cordobés que anticipó que la crisis con los Buitres se desactivaba gracias a bancos “amigos”

Se trata de Diego Dequino, el exsecretario de Economía de Ramón Mestre, quien hace casi un mes escribió en su blog que la salida más probable a la encrucijada con los holdouts era una transición que se daría “a través de un crédito stand by otorgado por alguna entidad ‘amiga’ que hará así las veces de fiador”, lo que echaría por tierra el “riesgo Rufo”. Le preguntamos al propio Dequino qué puede ocurrir de ahora en más. La respuesta, en nota completa.

“Ahora hay que prestar atención a lo que sucede hasta fin de año. Vamos hacia un escenario donde Argentina coloca más deuda soberana y subsoberana (provincias y municipios)”, estimó el exfuncionario municipal.

Y lo fundamenta en que grandes agentes económicos financieros globales ya son “amigos” del Gobierno, tal como lo dijo en su blog: “entidades financieras internacionales ‘amigas’ para el Gobierno argentino ya existen, prueba de ello es la compra al contado que realizó Goldman Sachs de los Boden 2024 que la Argentina emitió por alrededor de US$ 6.000 millones más intereses para pagarle a Repsol a comienzos del presente año 2014”.

Dequino aseguró que sin grande esfuerzos, sólo mostrando cierto “orden”, el país puede conseguir financiamiento por US$ 40.000 millones del mercado en el corto plazo. “Por un lado, sólo con los acuerdos de este año –CIADI, Club de París y Repsol– el país sumó US$ 20.000 millones, por el otro, países vecinos con peso de la deuda respecto a PIB más alto, como Uruguay, han conseguido miles de millones”, justificó.

El problema – resaltó – es que no se cometa con esos fondos los mismos errores de años anteriores. “Es obvio que no se pueden tomar préstamos para pagar gastos corrientes. El Gobierno debe dejar muy claro para qué pide, con qué cash flow y bajo qué tasa”, explicó.

- ¿El monto que pondrían los bancos argentinos sirve para dar por concluido el problema de la deuda?
- Se habla de unos US$ 250 millones que serán una suerte de fianza, que casi seguro se terminará liquidando a partir de enero. El resto, seguramente, será con bonos, con una nueva emisión o con algunos que los bancos ya tengan en su cartera. Yo creo que será un mix de estas dos últimas.

- ¿Cómo se explica eso de que se paga en dólares pero los “fiadores” cobran en pesos?
Si bien las condiciones no se conocen, entiendo que los bancos “amigos” canjean con bonos (nuevos –podría ser una serie nueva de los que se emitieron para Repsol, por ejemplo- o viejos –Bonar 2017, por caso) nominados en dólares y los holdouts devuelven los bonos defaultados y ellos cobran esos bonos en pesos.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.