El dólar blue a $ 8,75 paraliza el mercado inmobiliario (¿hay oportunidades de negocio en un sector frenado?)

La propiedad que en octubre de 2011 se vendía a US$ 100 mil, un año después -cuando el dólar paralelo rozaba los $ 6,50-, se conseguía entre US$ 85 mil y US$ 90 mil. Hace un par de semanas, quien tenía los billetes verdes en mano podían comprarla en US$ 80 mil. Hoy se frenaron las operaciones, pero es probable que en unos meses esa misma propiedad se consiga con menos dólares.
Esta es la realidad de un sector donde el sube y baja del tipo de cambio impacta de manera directa. Ayer, el dólar paralelo superó al “contado con liqui” y la brecha con el oficial llegó al 70%.
“La volatilidad en el mercado cambiario siempre impacta en el sector inmobiliario. Hoy los que tienen dólares se sientan sobre ellos y los que tienen pesos tratan de aprovechar alguna oportunidad para hacerse de alguna propiedad, pero lo que marca la experiencia es que situaciones como ésta paralizan las operaciones hasta ver cuál que pasa”, resume Martín Dahan, el presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios, el impacto de la escalada de la divisa “verde” en la compra-venta de inmuebles.
Sobre el particular, la explicación que brinda el economista Gastón Utrera va en el mismo sentido que la del titular de la cámara: “Si el mercado inmobiliario absorbiendo pesos amortiguaba el impacto de la emisión monetaria sobre la inflación y el dólar, un mercado inmobiliario frenado (como muchas otras operaciones en pesos) porque todo el mundo se saca de encima pesos para comprar dólares, genera el efecto inverso: en lugar de absorber pesos, los pesos empiezan a sobrar. Combustible seguro para el dólar paralelo”, explica.
Sin embargo, las oportunidades en un mercado revuelto siempre están, cuentan quienes se dedican al rubro. (Enterate dónde en la nota completa).

¿Si alguien ingresa con US$ 40.000 "vivos" a una inmobiliaria, lo más probable es que mañana puede firmar un boleto de compraventa de un departamento, porque los $ 350.000 que implican a un blue de $ 8,75 no están muy lejos de lo que piden en plaza por una unidad?, preguntamos.
“Por los próximos días no lo creo, pero una vez que todo se estabilice y siguiendo la lógica de lo que ha ocurrido en los últimos meses seguramente pueda comprar algo, aunque no en una zona de alta demanda y no a particulares, sino a empresas constructoras, que son las que tienen que seguir pagando sueldos y compromisos anteriores”, acota Dahan.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).