El dilema de Cristina para domar a la economía el año próximo (vaticinan un 2014 más apretado)

La escasez de dólares se profundizará en 2014 porque el precio de la soja (el yuyito que explica un cuarto de nuestras exportaciones) estará a US$ 450.
Así, la presidenta Cristina Fernández tendrá un gran dilema: o se sienta sobre las reservas del Banco Central y no permite importar (lo que frenaría aún más el ingreso de insumos claves), o autoriza aumentar las importaciones a costa de reservas, lo que genera un problema por el lado de las expectativas.
El encargado de brindar este panorama fue el vicepresidente del Ieral, Jorge Vasconcelos, durante el habitual almuerzo mensual que organiza la Fundación Mediterránea.
“El nuevo escenario internacional es más exigente del que tuvimos cuando los precios de los commodities llegaron a su máximo, allá por 2008. El lento despegue de Brasil es uno de los datos en ese contexto. El país tiene oportunidades pero hay que mentalizarse que la soja no irá de US$ 500 a US$ 1.000. Estará en US$ 450. Hay que romper la brasil-dependencia y la soja-dependencia”, asegura.
¿Sirve una devaluación, como reclaman muchos empresarios? “Argentina no necesita una maxidevaluación, sí un sinceramiento en el tipo cambio. Apostar todo a que una devaluación fuerte resuelva los problemas sería un error”, dice.
¿Cuál es la solución para frenar a una inflación que parece desbocada? En la nota completa.

“Argentina no sólo viene con una inflación alta, de entre 20 y 25% anual, de hace muchos años, sino que viene con un set de precios relativos muy desfasados en comparación a países vecinos y otros estados del mundo: esto implica que haya pocos incentivos a producir bienes que puedan ser exportados y que se necesiten grandes subsidios para dar servicios o producir. Por ejemplo, la soja en el mercado interno cuesta ⅔ de lo que cuesta en el mercado internacional, que los salarios en dólares sean 33% más altos que los de Brasil o que las relación entre precios que pague el consumidor y los costos de producir sea de 7 a 1, todo genera descincentivos a producir bienes y demanda más recursos fiscales con lo que los subsidios podrán alcanzar los $100.000 millones este año”.
Según Vasconcelos, hasta que no se corrija esta distorsión de precios no se solucionará el problema inflacionario.
A diferencia de 2009, el economista dice que la dirigencia política ha advertido que el problema (de la diferencia de precios relativos) a ingresado en agenda pero que “no se tocarán hasta después de octubre porque son políticamente incorrectos”.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.