Efecto Venezuela: cómo afecta la crisis a las empresas (Córdoba le vende $ 350 M por año)

Para los especialistas en comercio exterior el caos en el país que gobierna Nicolás Maduro impactará en las exportaciones. Sancor y Pauny son las empresas con más intereses en la nación caribeña.
La fabricante de tractores cree que la anarquía que se vive en muchas ciudades venezolanas no afectará sus intereses.

La crisis en Venezuela podría impactar en los negocios de varias empresas locales que comercian con el país caribeño, el sexto país en el ranking de exportaciones cordobesas. “Siempre que hay incertidumbre, los negocios se reducen y las exportaciones se complican”, dice Gustavo Scarpetta, especialista en Comercio Exterior y docente de la UNC, UCC y la UES 21.

Durante el año pasado, Córdoba le vendió a Venezuela productos por casi US$ 350.000.000 (ver cuadro), destacándose los lácteos (36% de ese monto) y los tractores y maquinarias agrícolas (10%), entre otros.

El país se convirtió en un mercado muy importante para las compañías locales. Según datos proporcionados por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), en 2012, Venezuela ya era el sexto destino de las exportaciones cordobesas.

“Hace 10 años atrás, era un mercado muy secundario, pero los convenios firmados con Argentina hicieron crecer el comercio entre ambos países exponencialmente, llegando a estar dentro de los principales compradores de las mercaderías cordobesas”, refleja Scarpetta.

A pesar de que la incertidumbre es muy alta, hasta el momento no se han registrado variaciones negativas concretas en cuanto a las exportaciones cordobesas a Venezuela.

Consultado al respecto, el presidente de Pauny, Raúl Giai Levra asegura que “más allá de los problemas políticos, la gente allá necesita trabajar y requiere de las máquinas”. La empresa está negociando un contrato nuevo, que se concretaría en marzo, y confía que la crisis no afecte, al menos de forma directa, el comercio con el país bolivariano. “El embajador nos ha reflejado tranquilidad en ese sentido”, culmina.

Sin embargo, especialistas consideran a Venezuela uno de los mercados más inciertos por sus convulsiones internas y la división abismal entre Gobierno y oposición; y cuando el tablero pierde estabilidad, los jugadores ganan incertidumbre. ¿La crisis del país bolivariano jaqueará a las exportaciones cordobesas? En las próximas semanas se develará la incógnita. 

Exportaciones de la provincia de Córdoba a Venezuela - Acumulado a noviembre de 2013

Producto US$
Total  326,01
Leche y Nata (crema) 118,4997
Aceite de soja y sus fracciones 44,6552
Maíz 42,5819
Tractores 32,8756
Vehículos automóviles para transporte de mercancías 20,9166

 

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.