Edisur da el paso que supera al “desarrollista”: el “hacedor de ciudades”

“Hay un salto superior al (concepto de) desarrollista, es el de ‘hacer ciudad’, no es fácil, pero creo que con este proyecto lo logramos”. La frase de Fernando Reyna –uno de los tres directores de la Edisur, junto a Horacio Parga y Rubén Beccacece- resume el clima que se vivió ayer en la presentación que hizo el grupo para mostrar el avance de Manantiales Ciudad Nueva, su megraproyecto de 150 hectáreas en el sur de la ciudad.
Los tres directivos, junto a Rogelio Moroni, presentaron ayer los nuevos emprendimientos y las obras ya realizadas en el emprendimiento de mayor envergadura de la firma en el que ya se invirtieron $ 500 millones, incluidos los $ 100 millones en obras de uso público.
La desarrollista confirmó que pondrá a la venta más de 1.700 nuevas unidades –que a un precio promedio de US$ 60.000 significan un mercado de US$ 102 millones- entre las que se cuentan 850 lotes, 710 departamentos y 140 casas.
Además, tal como adelantó InfoNegocios, selló alianzas con tres desarrollistas (Rode, Codeler y el grupo empresario liderado por Miguel Alloatti y Marcelo Davil) que construirán 410 departamentos con el formato de casonas, donde se prevé una inversión de $ 320 millones.
Tras la pregunta de este medio, los directivos confirmaron que planean replicar el modelo de Manantiales en otro sector de la ciudad. Aunque no dieron precisiones, descartaron que sea al este, la zona que quiere potenciar el plan urbanístico municipal.
(Más detalles de la presentación y la crítica de Parga a algunos dirigentes políticos, en la nota completa).

En la presentación que Edisur hizo ayer a la prensa- que incluyó un bus inglés de dos pisos en el que los periodistas recorrieron todo el predio- se conocieron algunos números del mega emprendimiento:
-          Se estima que, en total, vivirán en Manantiales Ciudad Nueva -que incluye un country, housing, departamentos y casas- unas 25.000 personas. La mitad de ellas se sumarán en los próximos siete años.
-          Las obras de uso público incluyen la recuperación del Acueducto 7 Alcantarillas, un nuevo parque a orillas del arroyo La Cañada (donde se prevé un anfiteatro y canchas de tenis, fútbol y otros deportes), un puente (que costó $ 9 millones), la prolongación de la Ronda Urbana, proyectada como una prolongación de la avenida Cruz Roja, entubamientos de arroyo Anizacate y el Canal Renault, entre otras.
-          Sobre el mercado inmobiliario: “La propiedad, a nivel dólar blue ha bajado mucho. En enero, febrero y marzo de este año, nosotros tuvimos récord de venta histórico. Es real. Hay un 40% de gente que se queda con los dólares, un 30% que está con incertidumbre y un 30% que invierte siempre”, dijo Reyna.
Parga ponderó la concertación público-privada
“Fíjense lo que se puede hacer cuando el sector privado y el sector público trabajan en conjunto y de forma transparente. Me da la impresión de que nuestros gobernantes no le dan la trascendencia que tiene al trabajo en conjunto con el sector privado. No creo que sean conscientes”, cuestionó Horacio Parga.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).