Edisur da el paso que supera al “desarrollista”: el “hacedor de ciudades”

“Hay un salto superior al (concepto de) desarrollista, es el de ‘hacer ciudad’, no es fácil, pero creo que con este proyecto lo logramos”. La frase de Fernando Reyna –uno de los tres directores de la Edisur, junto a Horacio Parga y Rubén Beccacece- resume el clima que se vivió ayer en la presentación que hizo el grupo para mostrar el avance de Manantiales Ciudad Nueva, su megraproyecto de 150 hectáreas en el sur de la ciudad.
Los tres directivos, junto a Rogelio Moroni, presentaron ayer los nuevos emprendimientos y las obras ya realizadas en el emprendimiento de mayor envergadura de la firma en el que ya se invirtieron $ 500 millones, incluidos los $ 100 millones en obras de uso público.
La desarrollista confirmó que pondrá a la venta más de 1.700 nuevas unidades –que a un precio promedio de US$ 60.000 significan un mercado de US$ 102 millones- entre las que se cuentan 850 lotes, 710 departamentos y 140 casas.
Además, tal como adelantó InfoNegocios, selló alianzas con tres desarrollistas (Rode, Codeler y el grupo empresario liderado por Miguel Alloatti y Marcelo Davil) que construirán 410 departamentos con el formato de casonas, donde se prevé una inversión de $ 320 millones.
Tras la pregunta de este medio, los directivos confirmaron que planean replicar el modelo de Manantiales en otro sector de la ciudad. Aunque no dieron precisiones, descartaron que sea al este, la zona que quiere potenciar el plan urbanístico municipal.
(Más detalles de la presentación y la crítica de Parga a algunos dirigentes políticos, en la nota completa).

En la presentación que Edisur hizo ayer a la prensa- que incluyó un bus inglés de dos pisos en el que los periodistas recorrieron todo el predio- se conocieron algunos números del mega emprendimiento:
-          Se estima que, en total, vivirán en Manantiales Ciudad Nueva -que incluye un country, housing, departamentos y casas- unas 25.000 personas. La mitad de ellas se sumarán en los próximos siete años.
-          Las obras de uso público incluyen la recuperación del Acueducto 7 Alcantarillas, un nuevo parque a orillas del arroyo La Cañada (donde se prevé un anfiteatro y canchas de tenis, fútbol y otros deportes), un puente (que costó $ 9 millones), la prolongación de la Ronda Urbana, proyectada como una prolongación de la avenida Cruz Roja, entubamientos de arroyo Anizacate y el Canal Renault, entre otras.
-          Sobre el mercado inmobiliario: “La propiedad, a nivel dólar blue ha bajado mucho. En enero, febrero y marzo de este año, nosotros tuvimos récord de venta histórico. Es real. Hay un 40% de gente que se queda con los dólares, un 30% que está con incertidumbre y un 30% que invierte siempre”, dijo Reyna.
Parga ponderó la concertación público-privada
“Fíjense lo que se puede hacer cuando el sector privado y el sector público trabajan en conjunto y de forma transparente. Me da la impresión de que nuestros gobernantes no le dan la trascendencia que tiene al trabajo en conjunto con el sector privado. No creo que sean conscientes”, cuestionó Horacio Parga.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.