Dueños de campos ganan 500% más con maní que con soja (alquilan por hasta US$ 650 por ha.)

Los grandes jugadores del negocio del maní salieron por estos días a tentar a propietarios de campos del sudoeste cordobés con jugosas ofertas de alquiler que quintuplican a los precios ofrecidos por los pooles sojeros. La hectárea para sembrar maní (de la variedad Runner) se está pagando US$ 650 contra unos US$ 125 de la soja. La tonelada de maní para exportación cotiza a casi $5.000.

Que el suroeste de Córdoba es la región mundial –sí, mundial-  de mayor producción de maní no es novedad. Pero que los campos de esa región para sembrar esa oleaginosa se estén alquilando por un valor que quintuplica al de la soja habla a las claras del buen momento para el cultivo que crece “bajo tierra”.

Con un precio que sigue en alza –la tonelada se cotizó en julio a casi $ 4.800, un 3% más que en junio– las grandes productoras de la zona (Olam y AGD, entre otras) salieron a tentar a los propietarios, que en estos últimos días han cerrado contratos de alquiler.

“Sucede que ahora quienes arriendan el campo están obligados a sembrar una ‘cobertura’ (centeno, cebada, trigo) después del maní lo que evita que el suelo se destruya. Entonces, con los precios que se pagan hoy, los ‘gringos’ no lo están pensando dos veces”, explicó un productor de la zona.

¿Cuánto pagan? De acuerdo a la misma fuente, por un campo de la zona aledaña a Italó, una localidad de apenas 1.100 habitantes, Olam cerró un contrato de arrendamiento por US$ 645/ ha. En esa zona los campos para sembrar soja se alquilan por 5 quintales ($ 250 el quintal).



Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba 

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.