Dise abre al mercado un cuarto de su capital para expandirse en el exterior

La fábrica de plásticos para la industria de la alimentación emitirá acciones en las bolsas de Buenos Aires y Córdoba en busca de una mayor capacidad financiera que le permita reforzar sus planes de expansión en el exterior.
“Vamos a salir al mercado de capitales en los próximos meses, encuadrándonos en las exigencias de la Comisión Nacional de Valores (CNV)”, anticipó a InfoNegocios Gerardo Seidel, presidente de la compañía.
La firma planea “abrir” al mercado un 25% de su capital para fondearse y potenciar sus plantas de Brasil y México. “Queremos llegar a un 40% de exportaciones, el doble de lo que actualmente vendemos al exterior”, agrega Seidel, quien la semana pasada renunció a la presidencia de la Agencia ProCórdoba, tal como anticipara este medio.
(Cómo sobrevive Dise en un mercado con insumos dependientes del precio del dólar, tipo de cambio fijo y un producto complementario de los alimentos, en la nota completa).

Dise nació en 1974 y es un buen ejemplo de las peripecias que ha tenido que sortear una pyme familiar en los últimos 40 años. Hoy, su principal producto son los envases para la industria alimenticia, un sector que Moreno controlo “minuto a minuto” para que mantengan sus precios congelados. Al mismo tiempo, el principal insumo de Dise depende del precio del petróleo y-como cualquier otra empresa- tiene subas de sus otros costos fijo. Todo sumado a que un tipo de cambio fijo no mejora el diferencial exportador ¿Cómo se sobrevive?, preguntamos.
“Por ahora aguantamos y tratamos de seguir, mejoramos al máximo los procesos y vamos en busca de una economía de escala que permita mayor previsibilidad”, explica.
Dise facturó $ 60 millones en su último balance, 26% más que el anterior, tiene 166 empleados, unos 2.000 clientes y una planta de 8.000 metros cuadrados en la ciudad de Córdoba.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).