Dice que puede fabricar el celular del futuro con dulce de leche (invento con acento cordobés)

Hasta que Andre Geim y Konstantin Novoselov no recibieron el premio Nobel de física en 2010 el grafeno no era tan popular. ¿Qué es? Es el material más delgado y más fuerte conocido hasta el momento. Como conductor eléctrico tiene mejores características que el cobre y los especialistas auguran una nueva electrónica basada en él. Celulares, monitores y hasta piezas de autos podrían hacerse en el futuro con este nuevo material. (Mirá lo que dice el MIT de este material).
Pero tiene un problema: su alto costo. Sin embargo, un desarrollo cordobés puede terminar con este inconveniente: obtener grafeno a partir del dulce de leche. Sí, como lo leés.
“Hemos comprobado que el dulce de leche trabajado a diferentes temperaturas y presiones y con ayuda de gases y otros compuestos, podemos obtener carbono sintético, grafeno, carbino, fibra de carbono y diamantes sintéticos. Por caso, a una temperatura de 850 grados y a una presión de 50 bares permite obtener grafeno”, cuenta, exultante, Pedro Zuliani, al frente del proyecto
¿Buscan inversores? No, por fortuna tenemos los necesarios que aparecieron durante este desarrollo y estamos próximo a cerrar nuestro primer contrato para fabricar caños para agua.
Días atrás presentó la idea para obtener la patente en el INPI.
¿Cómo surgió la idea y por qué dulce de leche? En la nota completa.

“Este material también se puede obtener directamente de azúcares pero el dulce de leche es lo ideal porque tiene una diversidad de azúcares y ya fue sometido a un proceso que facilita trabajarlo así como llegar mas rápido a los productos finales”, contó Zuliani.
“Yo trabajo en energías y estaba trabajando en un desarrollo particular, intentaba encender un carbono y no lo lograba. Luego de insistir muchas veces, un compañero miró en el microscopio ese carbono y descubrió que era grafito. Allí comenzamos a hacer pruebas y a trabajar. Lo del dulce de leche vino luego”, explica.
De acuerdo a los tiempos del proceso de patentes en el país, el pedido se hace público recién al año y la aprobación (o no) se consigue 5 años después de iniciado el trámite. Zuliani presentó su expediente el 12 de septiembre pasado.
¿Qué requisitos debe tener un invento para lograr la patente, que tiene una exclusividad de 20 años? “Altura inventiva, es decir, que no sea una obviedad; aplicación industrial, que sea algo útil y que no se trate de una mera enunciación y que sea una novedad, es decir, que no haya estado patentado en ningún lugar del mundo”, explica Javier Eguía.
En la actualidad la mayoría de los usos del grafeno que se han mencionado se encuentran en estado de investigación y son aún potenciales, aunque varios de ellos ya han sido probados y se cree que en los próximos años puede surgir un verdadero cambio en los sistemas electrónicos y en la ciencia de los materiales.

Más planes
“Tal vez sorprendamos ante de fin de año con la inscripción de otra patente que dejara el grafeno que se usa en aplicaciones electrónicas y de medicina con gran chance de ser industrializado que es el principal problema de las actuales patentes salvo la nuestra que arranca al revés que las demás esta arranca en la fase de industrialización y sobre la marcha trabajaremos en la cristalización”, asegura.
Con acento cordobés
El proceso se desarrolló íntegramente en Córdoba y se usó casi siempre dulce de leche Don Fausto fabricado en Río Ceballos  “Eso, además de confirmar que este es un descubrimiento argentino le da también una tonada cordobesa”, se vanagloria Zuliani.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.