Desde diciembre, ARG será país libre de grasas trans (cruzada estatal contra la obesidad)

Los fabricantes de alimentos deben estar más que preocupados por el rimbombante anuncio que el Ministerio de Salud hizo la semana pasada en una asamblea de la ONU y que quedó algo tapado por el Mundial: Argentina prohibirá producir y comercializar alimentos con grasas trans desde diciembre. Si bien muchos productos ya se adecuaron, aún quedan varios en el mercado que serán afectados por esta medida. "Son necesarias políticas públicas más enérgicas para combatir la epidemia del sobrepeso y la obesidad", dijo el N° 2 de Salud al hacer el anuncio. ¿Se vienen regulaciones a ese mercado?

Si bien hace 4 años se modificó el Código Alimentario Argentino para que se supriman las grasas trans de los alimentos procesados, el Gobierno nacional decidió prohibirlas y comercializarlas desde diciembre ya que esa norma no se cumplía. Por caso, un reciente estudio determinó que 1 de cada 3 marcas de galletas tienen grasas trans.

Lo confirmó el viceministro de Salud de la Nación, Eduardo Bustos Villar, tras participar de una asamblea de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

En este escenario, instó a reforzar las regulaciones para desalentar el consumo de alimentos no saludables y promover la actividad física para enfrentar el creciente fenómeno del sedentarismo y reducir los factores de riesgo sanitario.

"Es uno de los problemas y desafíos que enfrentan todos los países del mundo, y por ende, requerirá políticas públicas integrales más enérgicas tanto a nivel nacional como regional y global. Si no lo hacemos, estaremos perdiendo una oportunidad inmejorable para combatir los males que afectan a nuestros pueblos desde el siglo pasado, pero que constituyen en el siglo XXI una verdadera epidemia, como es el caso del sobrepeso y la obesidad, que condicionan gravemente el desarrollo armónico de nuestros países", agregó.

Bustos Villar participó de la reunión de alto nivel convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de evaluar los avances en medidas de prevención y control de enfermedades no transmisibles (ETN) acordados en la Asamblea General de 2011.

"No podemos ser meros espectadores , debemos actuar con innovación y creatividad para dar respuesta a estos desafíos que ya son una realidad concreta", sostuvo el funcionario, dando a entender que este es el primer paso para "poner en caja" a una industria que hasta el momento no ha sabido autorregularse.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.