¿Cuáles son los cinco mejores lugares del mundo para emprender? (ninguno en Latam)

Considerando variables como el nivel educativo más alto, la economía más estable o la menor presión impositiva un estudio elaborado por la Facultad de Negocios de la Universidad del Estado de Washington determinó qué países están en el top five a la hora de encarar una empresa. Detalles de cada uno de ellos, en la nota completa.

¿Cuáles son los cinco mejores lugares del mundo para emprender? (ninguno en Latam)
Un estudio elaborado por la Facultad de Negocios de la Universidad del Estado de Washington determinó qué países están en el top five a la hora de encarar una empresa.

Un informe que aparece en el sitio Fast Company determinó qué lugares en el mundo son los mejores a la hora de iniciar una empresa.

Los que ocupan los primeros 5 lugares son:

Hong Kong. Si bien se trata de una región especial de China (ver acá), Hong Kong tiene sistema económico, administrativo y judicial propio, por lo que podríamos decir que se trata de un “país”. Un dato marca porqué encabeza este ranking: allí se proyectan inversiones en start ups por  US$ 25.800 millones (sí, algo así como el 5% del PIB de Argentina) hasta 2018. Un 27% de los estudiantes que concluyen el nivel medio continúan con estudios universitarios y un desempleo de 3,2 %. Además, una inflación anual de 4,3%. 

Canadá. Posee un nivel de escolarización del 88% y cuenta con un 24,2% de alumnos que, tras terminar sus estudios básicos, van a la universidad. Su nivel de alfabetismo es del 99% y su inflación roza el 7%. Tiene un programa muy activo de apoyo a pequeños emprendedores.

Estados Unidos. La alta presión impositiva se compensa con el bajo costo de vida. Además, el país se destaca por la alta interconexión existente entre los inversionistas con las start ups y una muestra son los US$ 1.800 millones con los que se ha financiado a los emprendedores. El desempleo del 6% y la inflación de 1,5%. El informe destaca Silicon Valley como el “paraíso” para los entrepreneurs tecnológicos.

Singapur. Cuenta con un programa que contacta a inversionistas con emprendedores, quienes invierten por encima del 25% de los costos de la empresa. El desempleo es de apenas 1,8% y su inflación es de 1,5 %. Su estabilidad es su mayor fortaleza.

Australia. Posee varios programas oficiales de apoyo a emprendedores y entre los privados se destaca el programa Telstra que tiene planeado invertir US$ 800 mil durante este año en nuevos emprendimientos. El nivel de alfabetismo es de 99% y un cuarto de los estudiantes australianos egresa de la universidad. El desempleo apenas supera el 6% y la inflación del último año fue del 2,7%.


Mirá el informe completo acá http://www.fastcompany.com/3033589/hit-the-ground-running/the-five-best-places-in-the-world-to-start-a-company-infographic#6

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.